Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 25 de junio de 2024


Escritorio

Pensiones: Comisión de Trabajo y RN quitan piso a fórmula del 2% a longevidad del senador Francisco Chahuán

El senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli) cuestionó el "remate" de propuestas que ha surgido en el Parlamento presionando el trabajo del comité, mientras que Gastón Saavedra (PS) defendió que una proporción se destine al seguro social.

Bárbara Paillal

  Miércoles 12 de junio 2024 13:29 hrs. 
Senador Francisco ChahuánSenador Francisco Chahuán. Foto: ATON.

Compartir en

El mundo político continúa planteando alternativas para resolver el destino del 6% de cotización adicional que incluye la reforma de pensiones ante la falta de “avances” en la Comisión de Trabajo del Senado.

Si la semana pasada el debate público se lo tomó la fórmula del 5 – 1 del senador Ricardo Lagos Weber (PPD), este martes, en conversación con CNN Radio, su par de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, reimpulsó la idea de un 4% a capitalización individual y un 2% a un seguro de longevidad. Una contrapropuesta técnica que presentaron desde RN, en un momento álgido del debate, que -dicen- nunca tuvo respuesta del Gobierno.

Para Chahuán, “hay que buscar la mejor alternativa que defienda la propiedad de los fondos de los trabajadores, en ese sentido, vamos a seguir insistiendo, y segundo, buscar una fórmula que nos permita un recálculo de las pensiones, hasta los 80 años, y que permita justamente a través de un seguro de longevidad financiado con el 2% restante lograr avanzar en esta materia”.

Cabe destacar que el parlamentario precisó tras dichas declaraciones que esta no es una decisión tomada y que aún se debe conversar la fórmula a nivel de Renovación Nacional.

Sin embargo, la propuesta no concita respaldo ni en la Comisión de Trabajo ni en su propio partido. Por un lado, el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli) cuestionó el “remate” de propuestas que han surgido entre voces parlamentarias presionando el trabajo que hoy realiza la instancia.

“En términos de opinión pública estamos entrando en una especie de remate 6-0, 0-6, 5-1, 4-2. Me parece que no es el fondo del asunto, que es demostrar con números cuál es la eficiencia de la creación eventual de un seguro social, ver cómo funciona también porque uno puede decir ‘mire, uno o dos’, pero de qué forma, ¿que esto vaya a una a un administrador público?, ¿a un sistema de reparto?”, indicó.

Para el parlamentario, esto “caricaturiza” una reforma amplia donde no solo se debate el destino del 6%, sino también la rentabilidad de los fondos, dónde, cuánto suben y qué sucede con la industria, y el trabajo entre el equipo técnico y el Ministerio de Hacienda que busca lograr un proyecto razonable. “Por un segundo en la televisión, la verdad que hay muchos que son capaces de decir cosas que la verdad no dicen relación con aquello que sí sucede en la Comisión y creo que lo hemos ido abordando con bastante seriedad”, añadió.

Por otro lado, desde Renovación Nacional, el diputado Miguel Mellado le quitó el piso a la fórmula de Chahuán y lo llamó a conversar estas propuestas, primero, a nivel de partido. “Creo que es importante que vayamos unidos en esta negociación y no haya llaneros solitarios que le digan a la ciudadanía cosas que el conglomerado no está siguiendo y que su partido tampoco está siguiendo”, sostuvo.

En el oficialismo, el senador del Partido Socialista, Gastón Saavedra, rechazó avanzar en un seguro de longevidad y defendió la fórmula del 4-2, pero con un 2% al seguro social “porque el pilar contributivo no ha dado cuenta en estos 40 años de vigencia del sistema de pensiones que tenemos”.

En esa línea, recalcó que “no hay que olvidar que de los 11 millones 300 mil chilenos, el 90%, 5 años antes de jubilar, tienen 30 millones en sus cuentas, por lo tanto, los hombres vamos a tener pensiones de 205 mil pesos y las mujeres de 158“.

Respecto a la fórmula del 5-1 que genera menos reticencia en la oposición, el parlamentario señaló que “puede ser para un acuerdo ya a la ultranza, pero el punto no alcanza para hacer un seguro social que nos permita mejorar las pensiones en lo inmediato(…) Dos puntos es lo más aceptado y si RN está de acuerdo con eso, estamos dando un paso sustantivo en la materia”.

Cabe destacar que la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, también rechazó avanzar en solo un 1% para un fondo común “eso no alcanza para subir las pensiones ahora y me parece que sería una pésima señal para la ciudadanía que, después de 10 años de espera, le digamos que sus pensiones en realidad van a subir $1 mil”.

Síguenos en