Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Chico Buarque: las ocho décadas de un ídolo ineludible

Este 19 de junio, el imprescindible artista brasileño cumple 80 años de vida. Un trayecto marcado por la excelencia musical y un profundo compromiso con los derechos humanos y que es valorado por colegas y expertos de forma transversal.

Catalina Araya

  Domingo 16 de junio 2024 9:22 hrs. 
Chico Buarque (Foto: https://www.chicobuarque.com.br/))Chico Buarque (Foto: https://www.chicobuarque.com.br/))

Compartir en

En términos prácticos, es la vida cotidiana, repetitiva y mundana de un obrero que muere tras caer desde la cúspide de una construcción. Un relato común y corriente que, en manos de Chico Buarque, se transformó en un verdadero himno sobre la enajenación laboral y las relaciones sociales de producción, en una época donde Brasil sucumbía ante una dictadura.

Era 1970 y Buarque -pilar fundamental de las artes brasileras- se encontraba apenas volviendo a su país tras pasar algunos años de exilio en Italia. El caso de “Construção“, una de las tantas composiciones épicas que componen el disco que recibe el mismo nombre y que supo burlar la censura militar vendiendo más de 140 mil copias, es apenas una muestra del genio artístico de quien se perfila como un músico fundamental de la canción latinoamericana.

Este 19 de junio, Chico Buarque cumple 80 años de vida. En ese contexto, cualquier análisis u homenaje a su obra musical, literaria y humana corre el peligro de resultar inabarcable. Aun así, un grupo de músicos y especialistas consultados por Radio y Diario Universidad de Chile se aventuraron a descifrar los elementos que hacen de su nombre un ineludible de nuestro cancionero.

Marisol García, periodista musical y escritora

Imagino que algunos autores asocian a Chico Buarque a la Música Popular Brasilera (MPB). Pero creo se desmarca un poco de ahí. La MPB se caracterizó por llevar a las radios, a la televisión y a las audiencias masivas un tipo de canción un poco más propositiva que lo que existía hasta entonces. De alguna manera, hacer un cruce entre la canción autoral y el pop.

Ahí existen grandes nombres que van desde Roberto Carlos hasta Caetano Veloso. Y para mí, el carácter autoral de Chico Buarque es tan fuerte que me cuesta asociarlo a colectivos. Me parece que él tiene un estilo y una impronta lo suficientemente poderosa como para pensar en él de manera única e individual, alejado de los grupos generacionales que coinciden con él.

En lo musical, el disco ‘Construção’ tiene un montón de innovaciones y marcas que lo convierten en una cumbre de la canción iberoamericana y todos a quienes nos interesa la música tenemos que pasar por ahí alguna vez. A mí me resultó revelador en dos cosas.

La primera, son los arreglos de orquesta y los arreglos musicales en general. Son muy innovadores, complejos, ingeniosos. Son canciones que uno se imagina que fueron compuestas a pura voz y guitarra, pero son grabadas de una manera que en algunos momentos resulta majestuosa y en otros, de vanguardia. Y es un tipo de música que no se puede escuchar ligeramente. Hay que estar muy atento al montón de decisiones de producción y de arreglos que son brillantes y que han envejecido súper bien, por lo demás.

También entiendo que en el contexto social y político de Brasil haya sido un disco propositivo en cuanto a las letras. Ya la pura canción que le da título al disco es el retrato de un trabajador, de un hombre entre comillas común y corriente, que en el día a día se ve enfrentado de pronto a un suceso dramático. En ese sentido, pienso también en lo que pasaba en Chile con la Nueva Canción Chilena, que es un movimiento que logra poner en el centro de la canción a protagonistas que no son glamorosos ni exitosos. Que no son héroes.

Sino que comienzan a meter en la canción popular vidas comunes. Trabajadores, madres, estudiantes. Es algo que con el paso de las décadas ya se nos ha vuelto más natural y familiar. Pero que para esos momentos era un atrevimiento. En el fondo, ‘Construção’ es el disco de personas comunes tratadas como héroes musicalmente, porque la música los lleva a una altura grandiosa.

Sobre el legado de Chico Buarque en sus 80 años, me imagino que lo que podemos comentar desde fuera de Brasil es muy diferente a lo que los propios brasileros van a celebrar en estos días y que merece que sea a toda fiesta. Lo que pasa es que, para nosotros, fuera de Brasil, es un autor al cual llegamos con cierto esfuerzo. No está Chico Buarque en las radios, salvo algunas composiciones en las que él participó. Pero no es una figura cercana, familiar. Tenemos que salir a buscarlo, a escucharlo, a leerlo. Porque también está en sus novelas.

Y lo admiramos como un autor que nos resulta revelador, pero que no es parte del circuito cultural chileno masivo. En Brasil es otra cosa, me imagino que es una referencia de poesía, de creación ineludible, y que ha resultado por eso súper influyente para la cultura brasilera completa. Hago la distinción porque, al menos para mí, el agradecimiento y la admiración que le tengo a Chico Buarque, que son enormes, han provenido de ese salir a buscarlo, entenderlo y apreciarlo. En ese sentido, le tengo envidia a los brasileros que lo tienen ahí como una figura cotidiana.

Paulo Paranhos, guitarrista brasilero

Yo particularmente lo relaciono a la generación de la MPB, ese período, en la segunda parte de los años 60, en el medio de la dictadura. Tiene un tipo de música que es muy interesante, pero creo que él se destaca frente a esa generación desde el punto de vista social.

Él era carioca, de una clase media alta, y entonces tiene todo un tipo de influencias tanto musicales como sociales que son distintas de otros músicos de su generación. Y en la parte individual también algo como intérprete, que para mí es interesante. Y es que él se muestra sin miedos, con un tipo de voz que no es de cantante, con una parada súper pobre entre comillas, una forma nada teatral.

Esa también es una forma muy de él, una cosa interesante que destaco y valoro mucho. Y no es solamente músico. Es letrista de una forma muy potente, escribe libros. Eso igualmente es parte de otros músicos de su generación, pero creo que él tiene una cierta igualdad entre esas dos cosas, ser músico-cantante y compositor-letrista. Algo que está muy bien equilibrado.

Y como músico solo tengo para agradecerlo. Mi formación, mi concepto musical viene desde lo que él creó. Obviamente es parte de un movimiento, de toda una generación que viene antes que él, pero sigue siendo una parte muy influyente en ese sentido.

El concepto de música que tengo, el tipo de aptitudes musicales que tengo, tiene mucho que ver con su música. Y principalmente con esa idea de una música autóctona brasilera mezclada con una cosa más moderna, post bossa nova, con una riqueza armónica y orquestal muy interesante. Además, en forma de canción, con letra y todo. Esa posibilidad de mezclar, de desarrollo musical, para mí es genial y veo mucho eso en su música hasta ahora, en sus 80 años.

Tita Parra, cantautora chilena

Chico Buarque es realmente un fenómeno dentro de la música de Brasil por el talento, principalmente. Un talento muy rico, que relaciona muy bien en sus composiciones las palabras y la poesía profunda con la música. Tiene una capacidad melódica y de armonía gigante que fue desarrollando a lo largo de su vida. Y llegando a una calidad compositiva y poética muy alta.

Esa es una de las características más grandiosas y prodigiosas de la obra de Chico Buarque. Por otro lado, también tiene mezclada en su poesía una temática con la cual hace una similitud muy cercana, muy profunda con la vida popular de los brasileros. Como amante del fútbol y como un protagonista de luchas juveniles contra la dictadura del año 64, Chico Buarque se convirtió en un ícono e hizo canciones que fueron verdaderos himnos para las luchas de esos años.

Fue perseguido, fue censurado, apresado. Estuvo un tiempo en Italia manteniéndose distante de la persecución. Muy poco tiempo, porque siempre volvía muy valientemente. Incluso fue apresado a la salida de un concierto. Y sus canciones tenían una significancia gigante. Arrasaron. Por ejemplo, ‘Apesar de você’, esa canción que realmente se convirtió en un himno en Brasil.

Son varias cosas las que caracterizan a Chico Buarque. El talento, por un lado, su valentía, su cercanía y su empatía profunda con el pueblo, con la gente joven, con la gente de su época. Y con las costumbres típicas de su país, como puede ser el fútbol, la vida popular cotidiana. Eso también es muy lindo en el trabajo de Chico Buarque.

Además, después se convirtió en un gran escritor. Desde joven empezó a trabajar en obras de teatro haciendo musicalizaciones de grandes dramaturgos, escribiendo, trabajando con actores. Una larga lista de obras de teatro y de trabajo musical en obras. Y también hizo novelas. Incluso ha ganado premios como escritor.

Y finalmente, obtuvo el título del mejor músico del siglo XX. Así que estamos frente a un genio. Chico Buarque es un genio de la música, la poesía, la escritura. Y también como ser humano es muy amado. Es muy cercano a pesar de que es tímido en ciertas ocasiones. Es muy querido, muy idolatrado en Brasil por su altísimo nivel artístico y humano.

César Albornoz, Doctor en Historia especializado en música

Todo esto es en gran parte mi apreciación personal. Porque Chico Buarque está instalado no solo en la Música Popular Brasilera, sino también en la música popular latinoamericana. Estamos hablando de una de las figuras referenciales junto a otras como Joao Gilberto.

Pero desde mi perspectiva, la gran importancia de Chico Buarque es que, de alguna forma, es el representante desde Brasil de la nueva canción latinoamericana. Lo veo con una relevancia que va más allá de lo musical. Más allá de haber sido un intérprete que tiene incorporado el bossa nova dentro de su repertorio, como referente de la MPB en particular y todo eso.

Es aquel cantante que se instala en la época de las dictaduras latinoamericanas y específicamente de la dictadura en Brasil. Y que tiene una particularidad, pues las dictaduras de la última horneada de Latinoamérica, Pinochet entre ellas, que se instalan en relación a la política de contención al comunismo desde Estados Unidos implementada desde los años 60 en adelante, debuta en Brasil.

La Doctrina de Seguridad Nacional comienza en Brasil y coincide con que sea también su aniversario 60. Por lo tanto, los primeros regímenes de esas características son los brasileros. Y en tiempo de dictaduras, incluyendo la chilena, la argentina, la brasilera, algunas músicas se instalaron en oposición a ellas. Lo sonoro fue una especie de espacio de resistencia.

Y desde mi opinión, la gran virtud, la gran figuración de Chico Buarque se instala ahí. Algunas de sus canciones como ‘Apesar de você’ o ‘Cálice’, son canciones muy representativas de lo que era la música popular en oposición, con esos mensajes con doble lectura para superar la censura. Igualmente vivió el exilio, como gran parte de los músicos la nueva canción latinoamericana.

Recuerdo haber escuchado hace años un festival por la paz que se hizo en apoyo de la Nicaragua que estaba siendo agredida por Estados Unidos cerca del año 83 y donde estuvo gran parte de esa nueva canción latinoamericana que se caracterizaba por su compromiso político. Amparo Ochoa, Silvio Rodríguez, y también Chico Buarque.

Me parece que ahí está la gran especificidad del artista, más allá, insisto, de su excelencia musical, que es indiscutible. En la perspectiva de una historia sociocultural de América Latina, me parece que tiene ese lugar importante.

En cuanto a la historia de las músicas, y en el caso de Brasil, a comienzos de los años 60 se había instalado ya el bossa nova con mucha fuerza. Una música muy influyente que fue atendida también por toda la escena de jazz de Estados Unidos y que hasta el presente forma parte del imaginario sonoro subcontinental.

Mantiene su fuerza, pero el auge fue a comienzos de los 6o. Fue decantando y aparece lo que en Brasil le llaman la MPB, que no es el equivalente a música popular brasilera como lo fuera cualquier música popular, sino que fue un movimiento más acotado. Básicamente, una especie de instalación en el gusto masivo de los códigos de la bossa nova con figuras que empiezan a mezclarlo con otros géneros, con el rock inclusive, con mucha presencia en televisión.

Y desde ese MPB aparecen una serie de otros movimientos que son más agresivos en términos de vanguardia. Me refiero particularmente a la tropicália, con Os mutantes, Caetano Veloso, etc. En eso, es interesante que la figura de Chico Buarque resulta transversal. Si bien en la mayor parte de la historia de la música lo instalan como representante del MPB, Chico Buarque tiene un nacionalismo en términos de recuperación de la raíz folklórica y de la tradición de la música brasilera que no es tan presente en la MPB. Tampoco en la tropicália. Eso mismo hace a Chico Buarque asumir un compromiso bastante sólido en oposición a las dictaduras.

Y las grandes figuras como Chico Buarque tienen esa virtud, que son, de alguna forma inclasificables. Porque son trascendentales a los movimientos, son súper significativas en su historia y son particularmente de calidad en términos de la disciplina que cultivan. Eso es lo que lo transforma en el referente que todos tenemos. Y todos escuchamos a Chico Buarque. A todos nos gusta. Es muy difícil que no sea así.

Síguenos en