El fiscal regional de la Fiscalía Metropolitana Sur y coordinador del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), Héctor Barros, expuso que el régimen de Nicolás Maduro sería el responsable del crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, quien fue secuestrado y asesinado en nuestro país.
En conversación con radio ADN, Barros reiteró que el asesinato de Ojeda se trató de un crimen político y no de un secuestro común. “Este crimen tenía un móvil político, y que no se trató de un caso de extorsión ni de un pedido de dinero a cambio de la liberación de la víctima por parte del Tren de Aragua”, destacó.
“Yo sigo sosteniendo que el crimen de Ronald Ojeda es un delito político. El perfil de la víctima, un exteniente del ejército venezolano y un activista en contra del gobierno de Venezuela, es claramente político. No hubo ninguna solicitud de rescate, que es lo típico de los secuestros cometidos por grupos como el Tren de Aragua, que buscan obtener dinero a través de sus actividades criminales”, aseguró el fiscal.
“En este caso, no hubo esa motivación. Lo que ocurrió con Ronaldo fue un sicariato, pero también una contratación del Tren de Aragua para secuestrarlo y asesinarlo”, detalló.
Consultado por la posible vinculación del gobierno venezolano en el crimen, Barros sostuvo que la investigación apunta en esa dirección. “Lo que podemos sostener con base en la investigación es que detrás del crimen de Ronald Ojeda está el gobierno venezolano. Ronald no solo era un exteniente del ejército venezolano, sino que también fue un activista político que se opuso al régimen actual. Participó en un intento de golpe de Estado y, después de eso, vino a Chile, donde continuó su lucha política contra el gobierno venezolano”, expuso el persecutor.
“En diciembre, justo antes de su asesinato, viajó a Venezuela para participar en un intento de organizar un nuevo golpe de Estado. La rápida ejecución del crimen, entre 24 y 72 horas después de su secuestro, y su perfil político, nos lleva a la conclusión de que este asesinato tiene un trasfondo político relacionado con su oposición al gobierno de Venezuela”, dijo.
Tren de Aragua en Chile
Respecto a la evolución de la presencia del Tren de Aragua en territorio nacional, Barros aclaró que su operación se mantiene activa, pese a la captura de varios de sus integrantes. “Esta organización opera a través de células que todavía permanecen en el territorio nacional”, indicó.
“Aunque ha sufrido algunos cambios, con varios miembros detenidos, otros en prisión, y algunos que han salido del país, su presencia sigue siendo significativa. En la actualidad, podemos afirmar que el Tren de Aragua sigue operando en Chile. Alrededor de un 14% de los detenidos que tenemos o de las causas que estamos investigando están relacionados con esta organización criminal”, explicó el fiscal.
“Lo que hemos observado es que, a medida que las organizaciones criminales como esta se van consolidando, su objetivo es expandirse hacia las grandes regiones del país. Las autoridades han intentado contrarrestar este fenómeno, la realidad es que el Tren de Aragua ha logrado mantenerse activo en varias partes del país, lo que muestra lo complejo que es abordar este tipo de estructuras criminales”, manifestó, destacando su presencia en áreas como Santiago, Valparaíso y Concepción.
Sobre la desarticulación del Tren de Aragua, Barros señaló que actualmente existen más de 30 causas vinculadas a esta organización y que 36 imputados se encuentran en prisión preventiva. “Cuando hablamos de ‘causas’, muchas veces nos referimos a investigaciones que incluyen múltiples delitos agrupados en un solo expediente, como secuestros con homicidio”, detalló.
Recorte presupuestario
Respecto al recorte presupuestario hacia el Ministerio Público, Barros aseguró que afectará su capacidad operativa. “Aunque el ministro Marcel ha señalado que se revisará el recorte, la medida sigue siendo una preocupación importante. Como Fiscalía, siempre hemos tenido que funcionar con recursos limitados, pero la demanda de seguridad y justicia sigue creciendo”, comentó.
“El recorte al Ministerio Público es significativamente mayor en comparación con las policías, que quedaron exentas de ajustes. Esto resulta difícil de comprender, ya que el Ministerio Público tiene funciones cruciales en el combate al crimen organizado y la delincuencia”, cerró el coordinador del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).