"Escándalo Cripto": Javier Milei promovió criptomoneda que se disparó en minutos y luego se desplomó

Luego de conocerse las pérdidas de las personas que siguieron su consejo y compraron la divisa, el mandatario de Argentina trató de deslindar responsabilidades señalando que no tenía vínculos ni conocimiento de los detalles. Luego borró el posteo.

Luego de conocerse las pérdidas de las personas que siguieron su consejo y compraron la divisa, el mandatario de Argentina trató de deslindar responsabilidades señalando que no tenía vínculos ni conocimiento de los detalles. Luego borró el posteo.

El presidente de Argentina, Javier Milei, sorprendió el viernes al promocionar una criptomoneda en sus redes sociales, lo que provocó un aumento significativo en su valor, seguido de un rápido descenso.

De hecho, la moneda se llamaba Libra, ese nombre como homenaje a las políticas que lleva adelante el libertario. Así se especificaba en la web oficial del proyecto, Viva La Libertad Project.

La página incluía un formulario de Google para que los interesados se postularan y compartieran con los organizadores datos sobre su proyecto. También había una dirección de email de gmail para consultas y comentarios.

El núcleo del proyecto era Libra, la criptomoneda. El token, que funcionaba a través de los protocolos de Solana, fue lanzado casi al mismo tiempo que el mensaje inicial de Milei, lo que generó controversia desde el principio.

Sin embargo, tras el revuelo causado, Milei, borró el mensaje y se desligó de la iniciativa. “No estaba interiorizado”, afirmó el mandatario.

Por su parte, KIP Protocol, la empresa a cargo del emprendimiento del que hablaba Milei, aclaró en declaraciones recogidas por el diario local La Nación que el mandatario “no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto que es absolutamente privado”.

El proyecto que mencionaba Milei era una “moneda meme”, término utilizado en el ámbito digital para referirse a criptomonedas sin respaldo económico real, que se sustentan en aprovechar el entusiasmo generado por un fenómeno o una figura en las redes sociales.

De acuerdo con analistas mencionados por el mismo diario, la mayoría de las “meme coins” son proyectos que “mueren al poco tiempo de nacer” y son propensos a estafas, ya que los creadores pueden abandonar el proyecto de manera repentina, dejando la moneda sin liquidez.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X