El Gobierno presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de reajuste del Ingreso Mínimo Mensual que consiste en una variación de nueve mil pesos, es decir, un cinco respecto del sueldo que rige hasta ahora, que alcanza 182 mil pesos.
En las semanas previas al debate legislativo, el Gobierno argumentó que la cifra se debe a una política de protección del empleo, ante la inestabilidad económica mundial provocada por la crisis en Grecia, España y la zona del Euro y el estancamiento del crecimiento en otros países.
Se estimó que una profundización de la crisis internacional podría tener importantes efectos negativos sobre el empleo de jóvenes y trabajadores menos calificados, por lo que se sostuvo que “el actual Ingreso Mínimo Mensual es elevado en relación a nuestra realidad salarial”.
Pero más allá de cualquier aspecto, la iniciativa fue criticada por su pequeñez. Cristián Cuevas, encargado de conflictos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), aseguró que el reajuste es insuficiente: “Rechazamos ese reajuste porque es marginal, no alcanza a resolver las demandas y las necesidades de un sector mayoritario de la población que vive de un ingreso mínimo. Creemos que debe proyectarse un nuevo formato, una nueva fórmula de cálculo, porque estos veinte años ha sido la tónica de estos reajustes migajas, que no resuelven las necesidades y las demandas que tiene el pueblo en general”, indicó Cuevas.
Coincidiendo, el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, planteó que se debe establecer un plan de mediano plazo para intentar llegar a un sueldo mínimo digno: “Las familias de cuatro personas, al menos para cumplir ciertos requisitos mínimos de sobrevivencia, deberían contar con un ingreso de 400 mil pesos. Sin duda que eso no se puede hacer de un año con respecto al otro, pero un país serio lo que hace es diseñar un plan de mediano plazo. Si vamos a llegar a tener un PIB por persona de 20 mil dólares per cápita ajustado en dos años más, ese país que se ve tan bonito por fuera no puede presentar un salario mínimo tan bajo, por lo que necesitamos desarrollar un programa de mediano plazo, donde nos acerquemos a ese valor, donde el trabajo recupere su sentido y su valor”, explicó el economista.
A su vez, el diputado democratacristiano y miembro de la comisión de Hacienda de la Cámara, Pablo Lorenzini, consideró la iniciativa como insuficiente, y manifestó que espera que el Gobierno se abra a debatir con la oposición por un mayor reajuste.
Además, rechazó los argumentos del Ejecutivo, asegurando que recientes documentos como el IPOM y el Informe Macroeconómico de la CEPAL aseguran un escenario estable, pese a la eventual crisis internacional.
En este sentido, Lorenzini recordó que “el Presidente Piñera, cuando estuvo aquí el 21 de mayo, indicó que Chile galopa, que Chile fantástico. Lo dijo el Banco Central, creciendo al 4,5 por ciento, no hay inflación, no hay desempleo, está todo bien. Al ministro de Hacienda lo aplaudieron de pie en la OCDE por lo bien que está Chile. Pero aquí se viene la crisis, hay que tener cuidado, hay que trabajar medio día, no podemos subir el sueldo mínimo… ¡Por favor, es un chiste mal armado!”.
El proyecto debe atravesar por distintos trámites parlamentarios, los que no estarán libres de una fuerte discusión, ya que la oposición y dirigentes sindicales habían planteado un salario mínimo de 250 mil y al menos, 200 mil pesos.