El codirector del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, consideró este jueves que “no parece adecuado” el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, ya que no considera la consulta y participación de las propias comunidades.
En el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile, el abogado subrayó que el anuncio se produjo con “la opinión pública conmocionada” por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay en una ataque incendiario, pese a que antes se produjeron muertes de comuneros mapuches a manos de Carabineros.
Asimismo, hizo ver que Chile ratificó el Convenio 169 de la OIT, que establece que las medidas legislativas que afectan directamente a los pueblos indígenas requieren de un proceso de consulta y participación.
Sin embargo, explicó, “el Presidente Piñera anuncia este reconocimiento constitucional y le da un carácter de suma urgencia, lo que significa que el Congreso lo tiene que aprobar en un período muy breve de tiempo. Aun más, lo hace a una semana de que el Parlamento cierre por su periodo de verano, sin dar realmente tiempo para que los pueblos indígenas participen de la elaboración de los contenidos de ese reconocimiento constitucional”.
“Sin dudar de las buenas intenciones que puede haber, no parece adecuado hacerlo de esa manera. Parece más bien el momento, como lo han planteado las propias organizaciones mapuches, de iniciar un diálogo profundo sobre las causas del conflicto, de generar instancias para canalizar ese diálogo y, a partir de ahí, desarrollar las transformaciones jurídicas y políticas que se requieran”, señaló.
José Aylwin dijo que el Presidente Piñera y su gobierno conocen de estas condiciones, por lo que sostuvo que “se están saltando una etapa central y fundamental de un reconocimiento jurídico de esta naturaleza. Tal como lo han señalado las organizaciones e incluso -entiendo- personeros de Gobierno, no es un anuncio conducente”. En ese sentido, recordó que el Congreso estableció una comisión bicameral para analizar el tema y las organizaciones indígenas entregaron una propuesta sobre el mecanismo de consulta.
Sobre los hechos registrados a inicios de año en La Araucanía, el representante del Observatorio Ciudadano señaló que hay múltiples “temas pendientes” con los pueblos originarios, vinculados con políticas públicas, reconocimiento y violencia policial, que han sido constatados por organismos internacionales. “Son esos los temas que generan los conflictos que han gatillado lo que algunos denominan una espiral de violencia. Lamentablemente, el Estado solo reacciona cuando afecta a agricultores de origen alemán, suizo, que representan los intereses del Estado”, indicó, enfatizando que el pueblo mapuche ha sido categórico en la condena a los hechos de violencia.
Asimismo, el especialista sostuvo que las causas del conflicto se remontan a la construcción del Estado nación, lo que calificó como una “ficción”, y aludió a países como Bolivia y Ecuador que han hecho reformas en ese sentido: “No hay un Estado nación, hay un Estado y muchas naciones. Se trata de adecuar el Estado a ese carácter plurinacional, a reconocer esa diversidad étnica y los derechos asociados a ella. Lo han hecho muchos otros estados. En América Latina, de hecho, Chile es el más rezagado”, afirmó.
Finalmente, José Aylwin recalcó “desde la elite ha existido un rechazo y racismo evidente y, por lo tanto, un desprecio a la posibilidad de que los pueblos indígenas puedan tener mayores derechos. Por lo tanto, las políticas siempre han sido, sino de asimilación, de integración”.
Esto, dijo, se suma a un sistema jurídico establecido por la Constitución de 1980 que restringe los cambios y “ha impedido el reconocimiento de los pueblos indígenas y todas las reformas que apuntan hacia repensar el país como descentralizado, en que las regiones tienen el derecho a asumir el control de sus vidas”.