En Argentina, la justicia ratificó la constitucionalidad de la Ley de Medios, en respuesta al requerimiento del grupo Clarín, que fuera objetado por la amplia propiedad de estaciones, además de posición monopólica. En Uruguay, el parlamento debate las modificaciones de este cuerpo legal, así como en otros países como Ecuador, con fuerte debate público ante una ley de televisión que dividió en tres partes iguales el espectro radiofónico, sumando presencia de señales comunitarias y representantes indígenas.
Realidades que contrastan con el esquema en Chile, con ausencia de una legislación acorde a los cambios tecnológicos y el escenario de poder en los medios locales. Más aún, una materia apenas abordada en las distintas propuestas parlamentarias o candidaturas presidenciales.
Raúl Rodríguez, integrante de la Mesa Nacional de la Asociación de Radios Comunitarias (Amarc), subraya un estancamiento legislativo, que ha permitido un duopolio mediático que acapara la publicidad del Estado y un amplio porcentaje de la torta publicitaria, sin ingreso de nuevos actores.
“Chile tiene una situación de estancamiento, si no de retroceso. La prensa está concentrada en el duopolio de derecha, que recibe gran parte de la publicidad estatal, en desmedro de medios independientes. En la radio encontramos una concentración que supera el 30% en Santiago y a nivel país cercano al 60%, con casi un 40% de la torta publicitaria que está sólo en una mano”, dijo.
Las observaciones apuntan además a la concentración de medios y propiedad cruzada. Chiara Sáez, investigadora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía de la Universidad de Chile, sostiene que hoy existen vínculos que serían objetados con una ley actualizada.
Chiara Sáez señaló que “no tenemos una ley que unifique los medios, ni siquiera radio y televisión. Se hace insostenible seguir eludiendo la responsabilidad que esto implica, tenemos la propiedad cruzada y nada lo regula. Tenemos una bancarización de las empresas de comunicaciones con el sector financiero, con Canal 13 en manos de los Luksic y con el canal Mega y Falabella”.
La discusión del proyecto de TV Digital abre una nueva arista ante este debate. La directora del Observatorio de Medios Fucatel, Manuela Gumucio, subraya la carencia de instituciones públicas y una mayor participación del Estado, ya sea en canales o la regulación del Consejo Nacional de Televisión, aspectos que hoy permiten que el espectro esté en manos de grupos económicos.
“Tenemos un escenario grotesco, donde casi todos los canales pertenecen a grupos económicos, y el único contrapeso no lo puede ejercer por su autofinanciamiento, dependiendo de su éxito económico. Es absolutamente imprescindible avanzar por un canal público, la situación actual genera desequilibrio y abuso en una democracia que está construyéndose como Chile”, señaló Manuela Gumucio.
Los expertos han advertido que el proyecto de ley por televisión digital no cubre estos temas, lo cual augura un escenario adverso para señales comunitarias y canales universitarios. Este miércoles, el Tribunal Constitucional revisará las observaciones presentadas por la UDI, y se espera que distintas organizaciones ciudadanas se sumen a plantear sus reparos a este documento.