Luego de varias horas de reunión, el Consejo Directivo del Servel decidió ratificar el instructivo del pasado 1 de marzo en relación a la aplicación de las normas legales para la declaración de candidaturas presidenciales tanto en primarias como en elecciones definitivas.
Según señala el organismo a través de un comunicado, los candidatos “pueden ser declarados por partidos que no estén constituidos en todas las regiones del país, acreditando una cantidad total de afiliados, en las regiones en que se encuentran legalmente constituidos, no inferior al 0,5% de los que sufragaron en la elección anterior de Diputados. Esto es 33.493 electores”.
De esta forma, el Consejo Directivo de la entidad definió reafirmar lo señalado durante la semana pasada, endureciendo los requisitos para los partidos que no logren legalizarse en las 15 regiones del país y descartando así, flexibilizar la interpretación de la norma en favor de las colectividades tanto oficialistas, como de oposición.
Durante los últimos días, desde los partidos políticos tradicionales criticaron la interpretación que hizo el Servel, calificando la medida como “restrictiva”.
Uno de los parlamentarios que cuestionó al organismo fue el senador de la DC, Andrés Zaldívar, mientras el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, criticó que el Servel realice una interpretación “por goteo” y no sea claro en las reglas del juego.
En tanto, los partidos en formación apuntaron sus dardos a este organismo, al que han acusado de ceder a las presiones de algunas colectividades, principalmente el PPD. Esto, luego que el servicio decidiera acoger la petición de ese partido de posibilitar la reinscripción electrónica, sin la necesidad de solicitar una clave única, facilitando el proceso de refichaje para las colectividades tradicionales, lo que desató fuertes críticas no sólo de los partidos emergentes, sino que también desde la propia Nueva Mayoría.
Requisitos del Servicio
Primarias
Las declaraciones de candidaturas deben presentarse hasta el 3 de mayo de 2017.
Candidatos independientes: Podrán participar en las elecciones primarias ya sea nominados por un partido político o como integrantes de un pacto electoral. Sin embargo, quienes no sean nominados por partidos o no integren pactos, no pueden participar. Por ejemplo, Manuel José Ossandón solo podría competir en primarias apoyado por uno de los partidos del pacto, o invitado por el bloque. De lo contrario, solo podría sumarse a la primera vuelta, en noviembre.
Candidatos afiliados a partidos políticos: Deben ser nominados por el partido político en el cual se encuentran afiliados. A su vez, el partido debe estar acreditado en todo el país o bien, acreditar una cantidad total de afiliados en las regiones en que se encuentran legalmente constituidos no inferior al 0,5% de los que sufragaron en la elección anterior de Diputados. Esto es 33.493 electores. El candidato, debe estar afiliado al partido que lo nomina y no a otro, dentro de los nueve meses anteriores de la inscripción.
Primera vuelta
Candidatos independientes: deben presentar patrocinios ante notario de 33 mil 400 electores con derecho a sufragio no afiliados a partidos políticos en un número no inferior al 0,5% de los que sufragaron en la elección anterior de diputados.
Tampoco podrán haber estado afiliados a un partido político dentro de los nueve meses anteriores al vencimiento del plazo para presentar las declaraciones de candidaturas, y no pueden ser declarados por partidos políticos. Por ejemplo, de no alcanzar las firmas necesarias, Ricardo Lagos no podría competir como candidato independiente.
Candidatos afiliados a partidos políticos: Pueden ser declarados, sin ningún tipo de condición, por un partido constituido en todas las regiones del país. En caso contrario, pueden ser declarados por partidos que no estén constituidos en todas las regiones del país, acreditando una cantidad total de afiliados, en las regiones en que se encuentran legalmente constituidos, no inferior al 0,5% de los que sufragaron en la elección anterior de Diputados. Esto es 33.493 electores.
Los problemas de la Nueva Mayoría
Si bien en Chile Vamos el proceso de refichaje va más lento que lo esperado por sus partidos emblema, el principal problema de refichaje lo tiene la Nueva Mayoría: De los seis partidos que componen el bloque oficialista, (según los datos entregados por el Servicio Electoral), solo el PS y la DC alcanzarían las metas de recaptación de militantes si el proceso finalizara hoy.
El panorama es totalmente opuesto para el PPD y los radicales. Ambas colectividades ya nominaron a su candidato presidencial de cara a las primarias, por lo que necesitan alcanzar las firmas requeridas para llevarlos a la papeleta del dos de julio. Sin embargo, el proceso va lento. Incluso, desde el PPD, uno de sus máximos líderes, Guido Girardi, reconoció que trabajan para llegar a agosto con la cantidad de militantes exigidos. De lograrlo, Ricardo Lagos podría disputar un cupo en primera vuelta.
Movimientos independientes
En medio de los reclamos por discriminación, la Corte Suprema declaró admisible un recurso de protección interpuesto por la Izquierda Autónoma con el objetivo de emparejar la cancha en materia de refichaje.
Frente al nuevo dictamen, el miembro de la colectividad y precandidato a diputado por el Frente Amplio, Francisco Figueroa, señaló que “nos alegra que la Corte Suprema le conceda autoridad a nuestro argumento, pues estima que puede haber vulneración de una garantía. Ahora insistiremos con el apoyo de más movimientos en formación para que no existan artimañas que privilegien a los viejos partidos. Es la credibilidad de la política democrática lo que está en juego”.