Hay una situación compleja en lo interno, pero desde la perspectiva de lo que ocurre en el mercado externo, se puede ver una posibilidad de equilibrar la economía para avanzar con el programa de cambios propuesto en su campaña por el Presidente electo, Gabriel Boric.
Así lo considera el doctor en Economía y en Ciencia Política José Gabriel Palma, quien sostiene que hay varios factores que complejizan el escenario, pero que a la vez presentan un desafío para hacer transformaciones centrales a un modelo que a su juicio está agotado.
En conversación con el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, el académico sostuvo que hay situaciones complejas para llevar adelante el programa de Gobierno, como la conformación del futuro Parlamento donde la derecha tiene la mitad de los escaños, además de la situación económica y una “reacción un tanto exagerada” en la política monetaria que está impulsando el Banco Central.
“Para sacar los nuevos proyectos de reestructuración de impuestos, el royalty -que no es un impuesto, pero es una recaudación pública-, ahí se le complica la cosa. Por otro lado, el Banco Central está entrando en una política monetaria yo creo un tanto exagerada desde el punto de vista de lo restrictiva. Por lo tanto la cosa en general está complicada, pero eso no significa una excusa para que no haga nada de su programa”, indicó el docente de las universidades de Cambridge y la USACh.
Palma agregó que “el gran problema” es que “el Gobierno de este tipo que entra con proyectos estructurales de cambio, cambiar las pensiones, la salud, la educación, o sea, cuando se entra con proyectos de hacer cosas y la situación interna está complicada, ahí el cómo y el equilibrio de las dos cosas es complicado. Pero eso no significa que es una excusa para abandonar el programa y dedicarse sólo a la inercia, dedicarse sólo a los ajustes fiscales internos”.
A su juicio “dada que la situación interna es complicada, le da la excusa perfecta a quienes realmente no quieren llevar adelante el programa. Ese es el gran punto. Hay indicaciones que hay una tentación grande, casi creciente de usar (este argumento). Pero yo creo que aún hay espacios importantes para hacer las partes importantes del programa. El punto fundamental para mí ahí es que sin las transformaciones que trae el programa, no creo que se puedan lograr los equilibrios internos. Las dos cosas que aparentemente son contradictorias, de alguna forma son muy complementarias. Porque sin una transformación del modelo productivo, no hay ninguna posibilidad de reactivar esta economía”.
Para el especialista “el modelo extractivista dual que venimos heredando hace un montón de años, ya dio todo lo que tenía que dar. Si usted mira las cifras, sectores extractivos, minería y agricultura venían creciendo la tasa productiva más del 5% (…). Pero de ahí hasta hoy día ha habido prácticamente un estancamiento de la productividad del sector extractivo. Y por otro lado tenemos el sector servicio y construcción que genera empleo, pero no productiva. Por lo tanto, esa economía, ese modelo ya dio lo que podía dar”.
En ese sentido indicó que se deben implementar “nuevos motores de crecimiento de la productividad, necesitamos la industrialización del sector exportador, necesitamos tomar lo verde en forma seria, lo verde no como problema sino como solución, buscar lo verde como un nuevo motor de la productividad, la digitalización de la economía. Ese tipo de cosas que hay que hacer son las que nos van a permitir acelerar el crecimiento y por el lado de los Fiscal, la recuperación Fiscal, etcétera. El punto es que buscar ese equilibrio es complicado, pero es un desafío que es perfectamente que se puede llevar a cabo sin mayor problema”.
Palma subrayó que se debe sacar a la elite económica del país del modelo extractivista primario que además utiliza los fondos de pensiones de los trabajadores como capital para impulsar una economía básica y promover con políticas estatales su participación en el dinamismo del mercado.
“Ese es un poco el secreto asiático, cómo transformaron a esa elite empresarial en una elite empresarial dinámica a través de una serie de políticas públicas que fueron muy exitosas. Si se va a hacer ahora o no, eso está por verse”, puntualizó.
El mito de los retiros y la camisa de fuerza del TPP 11
Durante esta jornada se conoció la cifra del IPC del mes de diciembre que se situó en un 7.2%, cifra no vista desde el 2007, algo que ha sido explicado por distintos actores del mercado e incluso desde el Gobierno como la consecuencia del mayor consumo interno a raíz de los sucesivos retiros de parte de los fondos de pensiones y las ayudas estatales como el IFE universal hasta diciembre de 2021.
La explicación es rechazada por José Gabriel Palma, quien sostiene que para conocer el origen de la inflación se debe identificar bien de dónde proviene, si se debe a factores realmente internos o es “importada”.
“Lo que pasa es que la recuperación de la economía mundial después de la pandemia -todavía sigue la pandemia, pero por lo menos la recuperación que ha habido- ha sido complicada: todas las líneas de abastecimiento, el transporte marítimo, hay una cantidad de problemas, de desajustes. El caso de los autos es lo más obvio, hay una escasez de chip que significa que toda la producción mundial de autos ha caído mucho cuando la demanda por autos está muy alta. Entonces eso ha llevado a generar la inflación. Cuando esa inflación se genera por ese tipo de cosas, la respuesta que uno tiene que hacer es totalmente distinta a si eso se genera por un exceso de consumo doméstico. Si se importa, por así decir, hay que tener mucha paciencia, hay que tener calma, porque si no uno sobre reacciona”, precisó.
En ese sentido recordó lo ocurrido a fines de la década de los ’90 cuando el Banco Central “sobre reaccionó de una forma absurda”, cuestionó el economista, luego de la crisis asiática que afectó a los principales consumidores de productos chilenos.
“El Banco Central chileno sobre reaccionó de una forma absurda. Hizo que la economía chilena que venía creciendo parara en seco y de ahí le costó mucho salir adelante. Es muy importante cuando hay inflación entender por qué hay inflación, si son razones temporales o son razones permanentes, si exceso de gasto doméstico o si es inflación importada. En este caso, lo fundamental es importada, porque la chilena no es distinta de la que tienen otras economías en el mundo, entonces por qué las otras economías del mundo, donde no hubo retiros, no hubo todas las cosas que se le echan la culpa en Chile, tiene una inflación muy parecida a la nuestra”, reflexionó el especialista.
Consultado por los alcances del TPP 11 para Chile en un escenario donde se está en un proceso de cambio constitucional y un Gobierno de cambios, Palma dijo que podría ser absolutamente perjudicial para esos intereses.
“El TPP es un tratado que en lo comercial básicamente lo que dice es que cualquier política pública, cualquier cambio regulatorio, cualquier subida al salario mínimo, cualquier cambio que se haga en la economía desde el punto de vista del sector público que afecte a alguna corporación internacional o chilena internacionalizada, eso amerita compensación. Si el día de mañana se hace el royalty después del TPP, por un lado se reciben los ingresos del royalty y por otro lado hay que devolverlo porque hay que compensar a las multinacionales por haber puesto el royalty”, planteó.
A juicio de Palma, “por eso están en el Gobierno desesperados porque se apruebe el TPP 11 antes de la Constitución y no después de la nueva constitución. Porque la nueva constitución tiene que respetar los tratados comerciales que existen y por lo tanto, diga lo que diga la nueva constitución, si el TPP ya está aprobado, el TPP es el que manda y no la nueva constitución. Esos tratados, hay que separar lo comercial de todo el resto. Lo comercial, cero problema; el resto es donde hay problemas, los otros 25 capítulos que básicamente es como una camisa de fuerza que cualquier cambio que queramos hacer se hace mucho más difícil, se hace más caro, más complicado”.