Son cientos de carpetas con testimonios de ex conscriptos del Ejército que realizaron su servicio militar entre 1973 y 1981, muchos de ellos que debieron permanecer enlistados por orden de las autoridades de la dictadura sumándose a los grupos que allanaban, golpeaban, ejecutaban e incluso desaparecían a cientos de chilenos en esos primeros años del régimen que encabezó Augusto Pinochet.
Los documentos fueron el resultado de las conversaciones entre la subsecretaría de Derechos Humanos en la segunda administración de Michelle Bachelet y que entonces dirigía la hoy diputada Lorena Fríes, quien ya antes había ocupado el cargo de directora del Instituto de Derechos Humanos.
Pero a pesar de contener detalles de los atropellos en los que habrían participado estos conscriptos, Fríes no entregó los antecedentes a los tribunales que investigan causas de violaciones a los derechos humanos. Y aunque afirma haber dejado en conocimiento a su sucesora en el cargo, Lorena Recabarren, esta última asegura que no recibió los documentos y que por ello nunca fueron tramitados.
No fue hasta que dos juezas de causas de derechos humanos solicitaran conocer el contenido de esas carpetas que el hecho comenzó a provocar ruido y fue publicado inicialmente por La Red en un extenso artículo del periodista Luis Narváez.
En la investigación se establece que los conscriptos llegaron hasta Fríes para evaluar una posible reparación a una posible condición de víctimas de la dictadura, esto a cambio de entregar su testimonio de lo que debieron ver, oír, apoyar e incluso hacer en esos aciagos días posteriores a la asonada militar del 11 de septiembre de 1973.
La ex subsecretaria y hoy integrante de la comisión de DDHH de la Cámara de Diputados y Diputadas, sostuvo a través de un comunicado que crearon una mesa de trabajo con los ex conscriptos que pedían ser reconocidos como víctimas y que en ese marco se dio un primer paso para establecer si efectivamente habían sido vulnerados sus derechos.
Además de sostener que los antecedentes fueron entregados a su sucesora, Lorena Recabarren, puntualiza que nunca los documentos tuvieron el carácter de secretos o reservados y que el objetivo de su gestión como subsecretaria fue “contribuir con el avance en materia de Derechos Humanos”.
Sin embargo, ninguno de los documentos fue dados a conocer a los tribunales para que evaluaran los alcances de estos testimonios y se exigiera que quienes los habían firmado dieran a conocer lo que sabían ante la justicia para así esclarecer el destino de cientos de personas que aún permanecen desaparecidas en nuestro país.
Lorena Pizarro: “La obediencia debida no es justificación para cometer crímenes de lesa humanidad”
Una de las partes más escabrosas de los testimonios dados a conocer en el reportaje del periodista Luis Narváez es lo que uno de los conscriptos relata para deshacerse de los cuerpos de los ejecutados por los funcionarios del Ejército. Luego de colocarlos en hoyos cavados en el desierto en el norte de Chile, se los dinamitaba. A los conscriptos se les obligaba recoger los restos con varillas con puntas para luego colocarlos en bolsas que nuevamente eran dinamitadas.
Este tipo de relatos podrían resultar claves en las investigaciones que por años se acumulan en los tribunales de justicia y que no pueden avanzar por lo que las agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura califican como el pacto de silencio de las fuerzas armadas al que se suman estos conscriptos que hoy buscan reparación antes de entregar estos datos a los tribunales.
En ese sentido apuntó la ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, quien sostuvo que “la obediencia debida no es justificación para cometer crímenes de lesa humanidad”.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la actual presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y Diputadas subrayó que estos conscriptos “han tenido muchas décadas, cerca de cinco décadas para decir qué fue lo que ocurrió, qué fue lo que les obligaron a sus ojos hacer y qué pasó con esas personas que dicen que reprimieron. Hasta el día de hoy no entregan esa información. Solo piden que a cambio les entreguen indemnización económica”.
La parlamentaria comunista agrega que el caso de la omisión de las ex subsecretarias de DDHH también debe ser motivo de reproche, porque efectivamente esos antecedentes podrían servir para esclarecer lo que ocurrió con los seres queridos de cientos de familias que aún se cuestionan ¿Dónde están?.
“Si yo tengo como autoridad de gobierno el testimonio de sujetos que dicen tener información y no la entregan, a lo menos hay obstrucción a la justicia o hay algo que están haciendo ellos que no permite conocer la verdad de la investigaciones judiciales y yo como autoridad de gobierno si no pongo a disposición del Poder Judicial esa información, claramente estoy cometiendo una falta gravísima”, subrayó Pizarro.
Para la ex dirigenta, todo este cuadro hace que las familias de las víctimas “nos enfrentemos a la impunidad. Ambas cosas muestran lo brutal que es la desaparición forzada” y que en Chile se ha mantenido durante casi medio siglo.
Respecto del sumario administrativo que anunció la actual subsecretaria de Derechos Humanos, Haydeé Oberreuter, por eventuales responsabilidades respecto a la no entrega de los antecedentes a los tribunales, Lorena Pizarro dijo que también se debe avanzar en la línea de entregar los documentos a la justicia.
“Aquí hay información que si bien hoy día se puede decir que no es contundente, tendrán los tribunales que citar a estos sujetos a entregar la información que se niegan a entregar. Está bien el sumario, pero no resuelve el tema de fondo: hay personas que dicen tener información sobre nuestros familiares detenidos desaparecidos y eso no se resuelve con un sumario”, concluyó.