Tono ciudadano, factor republicano e indecisos: Los aspectos a considerar en la estructuración de la campaña por el 'En Contra'

Analistas políticos realizaron una primera valoración de los lineamientos que ya estableció el comando de cara al plebiscito e identificaron elementos que podrían afectar su éxito, como la falta de un relato con sentido para la población.

Analistas políticos realizaron una primera valoración de los lineamientos que ya estableció el comando de cara al plebiscito e identificaron elementos que podrían afectar su éxito, como la falta de un relato con sentido para la población.

Ya comienzan a delinearse las estrategias que ejecutarán los comandos en las campañas de cara al plebiscito constitucional del 17 de diciembre. Mientras el “A favor” avanza con despliegue del capital político -a nivel territorial- del líder republicano José Antonio Kast, el “En contra” decidió replegar a una segunda línea a los máximos representantes de partidos políticos y apuntar a un tono “ciudadano”, con protagonismo de la sociedad civil.

Hecho que fue entendido como una lección aprendida por las colectividades oficialista, tras el fracaso del “apruebo” durante el primer proceso constitucional. Para no repetir dichos errores, esta semana se dio a conocer que, además de organizaciones sociales, una de las vocerías sería asumida por la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao (DC), precisamente reconocida por su valoración en los territorios, quién junto a expertos constitucionales como los ex comisionados, Gabriel Osorio (PS) y Antonia Rivas (CS), y el ex vicepresidente del Consejo, Aldo Valle (Indp), tendrán la misión de explicar los aspectos negativos del texto a la ciudadanía.

En este contexto, Radio Universidad de Chile se contactó con analistas políticos para hacer una valoración de estas primeras definiciones del En contra y constatar, en el marco de este escenario previo al comienzo de la campaña oficial con franjas televisivas y radiales, cuáles son los elementos que podrían inclinar la aguja en este plebiscito.

Al respecto, el doctor en Ciencia Política, académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno, detectó dificultades en los lineamientos del En Contra que, dentro de la conformación del comando, a su juicio, se expresan en la elección del elenco para la campaña y en la falta de estructuración de un relato que le dé sentido a la población.

marco moreno

Desde esa perspectiva, Moreno recalcó que “la opción En contra aún no logra articular adecuadamente un comando para hacer frente -no obstante ya lo tiene- a este desafío. Eso se expresa en la dificultad todavía de conformar un relato, comunicacionalmente esto se denomina el encuadre, porque tienes que plantear cuestiones bien abstractas: que esto te va a perjudicar y cómo, y cuando tú empiezas a tener demasiadas explicaciones, la atención que pueden tener los públicos o la audiencia se pierden”.

Sobre el tono “ciudadano” de la campaña, el analista político señaló no estar muy convencido de esta apuesta, que responde a un nivel de desconfianza muy alto en los partidos políticos, “sobre todo porque la elección la derecha la está empujando más a una definición política“, pero además dado que no queda claro cómo se expresa estos lineamientos en los ciudadanos, en comparación con el a favor que tiene propuestas más concretas en una campaña que de por sí corre contra el tiempo.

“Si a ti te dicen: no vas a pagar por las contribuciones o vamos a poder aplicar de mejor manera la Ley contra actos terroristas, son cuestiones más concretas. En el En contra es más abstracto la construcción que hay que hacer, ¿cómo le explicas a la gente que el Estado Social de Derecho es insuficiente?“, apuntó.

En cuanto a las vocerías, el académico planteó dudas si la elección de los representantes pueda mover la aguja en la población desinteresada y/o desinformada. En su lugar, Moreno apuntó a figuras del socialismo democrático como la expresidenta Michelle Bachelet: “la ex presidenta aparece como una figura que podría encarnar un poco o llegar a suplir esta dificultad, la pregunta es si ella va a estar dispuesta a eso”.

En tanto, respecto al tinte ciudadano, el abogado, especialista en Filosofía Política y académico de la Universidad Diego Portales, Hugo Herrera, declaró que  “es atinado el planteamiento porque lo que tienen que hacer las fuerzas del rechazo es desvincularse, eso sería lo más recomendable, de lo que fue la Convención 1 y la vehemencia con la que se operó en ese proceso, o sea, tienen que lograr articular algo que sea distinto que el 38 por ciento del apruebo y para eso creo que la alcaldesa Leitao es una muy buena ficha porque está en el extremo derecho del 38%”.

Hugo-Herrera

Para Herrera eso sí, los esfuerzos de la centroizquierda se vuelven cuesta arriba cuando todas las colectividades del anterior “rechazo”, que sumaron el 62 por ciento, hoy se pliegan por aprobar el texto constitucional reconfigurando el electorado y dejando en la oposición gran parte de la responsabilidad del futuro del proceso, más allá de lo que pueda realizar el comando del En contra.

Considerando además que, desde su perspectiva, el texto tiene dos elementos fundamentales como para convertir a Chile en un Estado Social de Derecho. “Si uno mira la Constitución así como quedó, es plenamente cierto que tiene algunas cláusulas que son partisanas, o sea, en el tema del aborto, en el tema de las contribuciones de los bienes raíces y así hay varios temas más en que los republicanos por decirlo así se dieron el gustito, pero también es cierto que la Constitución por una parte no quedó petria como el proyecto anterior”, señaló.

En ese sentido, Herrera declaró que “si lo miras bien en frío, tú tienes los dos elementos fundamentales como para convertir a Chile en un estado social de derecho a saber la declaración fundamental de Chile como un Estado Social de Derecho, desde la cual tú vas a poder interpretar todas las cláusulas constitucionales que ilumina todo el resto de la Constitución, y segundo la posibilidad cierta de reforma, o sea, en Chile conseguir tres quintos a estas altura del partido es relativamente fácil porque las fuerzas de centros están tomando vuelo de nuevo y las fuerzas más extremas creo que están están a la baja”.

“Si los republicanos se sacan su gustito y logran mostrar o al menos las fuerzas de centro derecha logran mostrar que esta Constitución, en esos dos aspectos decisivos, no es del Partido Republicano, entonces yo creo que tienen fuertes posibilidades de ganar. En cambio, si los republicanos pasan a la vanguardia con la guaripola y las banderas desplegados, mostrando que es su constitución, entonces el proyecto está condenado al fracaso, o sea hay una especie de paradoja, esta Constitución tiene posibilidad si los republicanos desaparecen un poco del mapa”, apuntó.

Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, afirmó que analizando el panorama general “todavía no se aprecia una campaña articulada ni del A favor ni del En contra en desarrollo, yo creo que estamos viendo los primeros escenarios y, esos, pasan por dos puntos: uno, cómo se están alineando las fuerzas políticas que ya pareciera que todas están alineados en uno u otro sentido, indudablemente hay divisiones sobre todo en el Partido Republicano”.

El analista político ligado a Renovación Nacional, Tomás Duval, es magister en Ciencia Política de la Universidad de Chile y licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Foto: Archivo.

El analista político ligado a Renovación Nacional, Tomás Duval, es magister en Ciencia Política de la Universidad de Chile y licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Foto: Archivo.

“Segundo, estamos en una etapa donde los argumentos más racionales, con mayor fundamento, se están dando en la posición En contra, tomando en cuenta distintos elementos del texto”, apuntó.

Lo que viene en esta segunda fase para Duval son discursos donde la parte racional de los argumentos dejan de ser frcuentes y se comienza a apelar a la emotividad. “Es decir, lentamente se va a ir apreciando que ya no se va a discutir tanto del texto y pueden haber otros escenarios construidos para esa campaña”, añadió.

Respecto a la decisión dentro del comando por el En contra de pasar a un segundo plano a la “cúpula” de los partidos políticos, el académico señaló que “ahora hay cierta moda en las campañas de esconder a ciertas personas, eso se vió en el plebiscito pasado, la derecha escondió a los actores políticos relevantes y dejó a otros, en Argentina escondieron a Cristina Kirchner para dar otro ejemplo, y eso es una característica que va a centrarse en esta campaña”.

Ahora bien, Duval señaló que “vamos a entrar a una campaña distinta de aquí en adelante, donde con cuestiones que pueden ser resultados a veces de debates en redes sociales o en otros ámbitos que van a tener intensidad. Me parece que eso va a ser relevante porque uno mira los posibles votantes a diciembre y uno dice los más políticos ya de alguna manera se pueden ir alineando de acuerdo a sus fuerzas políticas”.

“Y eso me hace pensar que la decisión final sobre el plebiscito del 17 diciembre va a estar en aquellos ciudadanos que efectivamente no participaban de las elecciones y fueron incorporados con el voto obligatorio”, zanjó.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X