Piñera firma proyecto que limita competencia de la Justicia Militar

El Mandatario firmó este martes un proyecto que modifica la Justicia Militar dejando su radio de acción centrado de manera exclusiva en causas en que estén involucrados uniformados. Además, en el texto se destaca un endurecimiento de las penas por maltrato contra efectivos de las policías. En tanto, el senador Lagos Weber, reconoció el esfuerzo del Gobierno, pero dijo que no va a ser suficiente señalando que "se requiere una señal potente para que junto con deponer la huelga de hambre se comience a trabajar en un diálogo, que ha sido postergado en algunos casos por decenas de años", indicó.

El Mandatario firmó este martes un proyecto que modifica la Justicia Militar dejando su radio de acción centrado de manera exclusiva en causas en que estén involucrados uniformados. Además, en el texto se destaca un endurecimiento de las penas por maltrato contra efectivos de las policías. En tanto, el senador Lagos Weber, reconoció el esfuerzo del Gobierno, pero dijo que no va a ser suficiente señalando que "se requiere una señal potente para que junto con deponer la huelga de hambre se comience a trabajar en un diálogo, que ha sido postergado en algunos casos por decenas de años", indicó.

El Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley que introduce cambios a  la competencia de la Justicia Militar, haciendo énfasis en un endurecimiento de las penas por maltrato contra efectivos de las Fuerzas del Orden y Seguridad.

La iniciativa legal surge en medio de la huelga de hambre que 34 presos políticos mapuches mantienen hace  que 58 días  en seis cárceles del sur del país en demanda por un debido proceso judicial, que no les someta a un doble juicio – ante la justicia militar y la justicia civil- y la no aplicación de la Ley Antiterrorista contra la etnia

De esta manera, según explicó el Mandatario, las normas penales comunes serán las que regirán en el caso de los delitos cometidos por civiles.

Además, con este cambio, el Estado chileno estará cumpliendo tratados internacionales suscritos por Chile como la Convención Americana de Derechos Humanos.

“La aprobación de este proyecto de ley va a significar que más de 4 mil causas que hoy son conocidas por tribunales militares, muchas de las cuales afectan a activistas pertenecientes a la causa Mapuche pasarán a ser conocidas por tribunales civiles, y sus procedimientos serán regidos por las normas comunes contenidas en nuestro Código Procesal Penal”, indicó Piñera.

En el caso de delitos militares cometidos por civiles, como espionaje, rebelión o sedición, entre otros, el proyecto contempla las normas necesarias para el resguardo de la información envuelta en estos, como secretos militares.

El proyecto además contempla la derogación del delito de desacato, con el fin de proteger la libertad de expresión. En su reemplazo se establecen los delitos de injurias, calumnias y amenazas en contra de uniformados.

Según el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, este proyecto será enviado esta semana a la Cámara de Diputados con suma urgencia, con el fin de que sea votado lo antes posible.

También quedó sobre la mesa el anuncio del Ejecutivo, de que se enviarán al Congreso una serie de modificaciones a la Ley Antiterrorista.

Según el Jefe de Estado, la idea es que las sanciones a las conductas terroristas se hagan con los mejores estándares y normas internacionales.

“El objetivo de ese proyecto de ley va a ser perfeccionar la tipificación de los delitos terroristas, de manera que queden claramente establecidos en la ley y que apunten a aquellas conductas inequívocamente están dirigidas a producir terror en la población, distinguiéndolas de otros delitos comunes. También el proyecto de ley apunta a racionalizar las penas que en algunos casos aparecen excesivas al compararlas con nuestra legislación en materia de delitos de igual gravedad”, subrayó Piñera.

Mejorar la tipificación de los delitos antiterroristas, con el fin de que se distingan de otros delitos comunes… eso es lo que pidieron esta mañana algunos senadores de la Concertación que se reunieron con el ministro de Justicia, Felipe Bulnes.

El PPD Ricardo Lagos Weber, por ejemplo, indicó que lo importante es que el gobierno también dé señales que aseguren que los 34 huelguistas mapuche depongan las huelgas de hambre que mantienen –algunos por 58 días-… a juicio de los parlamentarios, los anuncios seguirían siendo insuficientes.

“Tenemos la impresión de que sí bien es un paso adelante, no va a ser suficiente. Lo que se requiere es una señal potente para que junto con deponer la huelga se comience a trabajar en un diálogo, que ha sido postergado en algunos casos por decenas de años. No es el minuto del mea culpa, es el minuto de dar la señal para que los huelguistas depongan la huelga de hambre y no enfrentemos un Bicentenario con una noticia triste y amarga como la que podría ocurrir”, indicó el senador.

Pese a ello, los senadores indicaron que desde la Concertación van a apoyar todas las iniciativas según su mérito, pero sobre todo en la medida que signifique el fin de la huelga de hambre de los presos mapuche.

Con este proyecto, además pretende perfeccionar las técnicas de investigación de delitos antiterrorista, con lo que se permitirá la actuación de agentes encubiertos de las policías, con el fin de desarticular entregas de armamento y explosivos, además de solicitar información.

En la ceremonia de firma del proyecto se realizó en La Moneda y el Presidente estuvo acompañado por los ministros Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet; de Defensa, Jaime Ravinet, y de Justicia, Felipe Bulnes.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X