El parlamentario del Partido Liberal explicó que al no legislar sobre esta materia se está vulnerando el derecho de las personas que padecen sufrimiento, o que están en situaciones extremas de salud, de tomar la decisión sobre tener una muerte digna.
La académica apuntó al aumento en la autonomía reproductiva y a una “infertilidad estructural”, relacionada con el alza en el costo de la vida. Otro elemento es la forma en que se administran los cuidados, que siguen, a su juicio, “privatizados”.
De cara al termino de las vacaciones de invierno y el regreso a los jardines infantiles, la JUNJI Metropolitana entregó una serie de consejos para mejorar los procesos de adecuación de los más pequeños.
Resguardo con las posibles contaminaciones en los suministros de agua potable y no consumir alimentos que perdieron cadena de frío, son algunos de los consejos que entrega la Sociedad Chilena de Medicina Familiar para la población más afectada.
Mientras el proyecto espera ser discutido en el Senado, diputados del Partido Liberal presentaron una campaña comunicacional en favor de la normativa. En tanto, el senador Huenchumilla busca su legalización a través de una reforma constitucional.
El decano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile destacó la incorporación del medicamento Nirsevimab, destinado a combatir el virus sincicial. Asimismo, señaló que “dentro de todo se logró una cobertura” de la vacuna contra la influenza.
La higienización constante de manos y mantener el cuadro de vacunación completo son algunos de los consejos que dieron los académicos Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo, de cara a un nuevo adelanto del receso escolar.
“Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas”, es el nombre de la caja de herramientas impulsada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Casa de Estudios.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, explicó el impacto que sigue causando la pandemia en la Atención Primaria. Además, abordó la eliminación de más de 300 mil personas del listado de interconsultas del Hospital Sortero del Río.
La vicepresidente de la organización, Karen Palma, apuntó contra la gestión de la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Según la dirigenta, la movilización busca que el Gobierno “cumpla con los compromisos plasmados en su programa”.
El presidente de la organización de trabajadores de la salud, Emerson Berríos, dijo que el sector está “decepcionado” de la falta de avances en materia de carrera funcionaria, asignación técnica, incentivo al retiro e implementación de las 40 horas.
El jefe de Epidemiología del Minsal, Christian García, además dio cuenta de que la vacunación de los grupos objetivo ya llegó al 78%. Sin embargo, advirtió que la cobertura sigue baja para el grupo de personas de 60 años y más.
Pese a disminución de la demanda en adultos, la última semana aumentaron más de 45% las hospitalizaciones de urgencia en niños de 1 a 14 años.
La instancia que asesorará a la Superintendencia de Salud en la revisión de los planes de pago y ajuste presentados por las aseguradoras, hasta el momento estaría conformada por Paula Benavides, César Cárcamo, Patricio Fernández y Claudio Sappeli.
Para el ex titular de Salud, la proliferación de virus respiratorios responde a dos factores “desfavorables”: la anticipada presentación de la influenza y una población menos protegida. “Estamos en un comportamiento viral histórico anómalo”, zanjó.