El Centro de Microdatos perteneciente a la Universidad de Chile será la institución encargada de realizar el trabajo de campo de la encuesta de Caracterización Socio Económica Nacional (CASEN) luego de que el Gobierno optara por adjudicar directamente dicha etapa. Cabe señalar que, hace algunos días atrás el ministerio de Desarrollo Social, declaró desierta la licitación para el trabajo de campo de la encuesta, por falta de oferentes.
Pese al acuerdo alcanzado entre los dirigentes de los gremios movilizados, los alcaldes y el gobierno, los trabajadores de base han señalado que continuarán movilizados, debido a que no hubo consulta a las bases antes de firmar con las autoridades. “la gente está molesta y no va a salir a trabajar, no nos vamos a mover, y le pedimos a todos los trabajadores de Chile nos sigan apoyando”, afirmaron los recolectores.
Durante toda la noche, trabajadores, municipios y gobierno negociaron para destrabar esta movilización que incluso amenazaba con sanciones y una crisis sanitaria en aquellos lugares donde no se estaba retirando la basura. Instalación de una mesa de trabajo puso fin a este conflicto y en un plazo de 60 días deberá entregar respuesta a las demandas presentadas por los recolectores.
Pese a que el oficialismo asegura que este miércoles se vota un proyecto de ley “fortalecido”, detractores a la Ley Hinzpeter aseguran que luego de ser votado en la comisión de Constitución, Legislación y Justicia, llega lo residual de la iniciativa para su tramitación. El proyecto del Gobierno, que se vota hoy en la Cámara, está en su primer trámite constitucional, y al parecer no llegará a cumplir un segundo en el Senado.
Los movimientos socioambientales del Valle del Huasco se encuentran en una situación de evaluación de sus movilizaciones, ante anomalías en el proceso de clausura de la planta faenadora de cerdos de Freirina y la limpieza posterior de la zona.
Autoridades locales y la sociedad civil están a la espera de la respuesta del Gobierno, al mismo tiempo que se está en una etapa de “análisis institucional” de todas las reivindicaciones socioambientales del sector.
“En Chile no hay situación de terrorismo” y por ello “la autoridad debe derogar la ley antiterrorista o abstenerse de usarla”. Así de enfática fue la conclusión del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Contraterrorismo, Ben Emmerson, a quien se mandató la elaboración de un informe sobre la situación de los Derechos Humanos respecto de la “cuestión mapuche”.
Cuatro mil usuarios de internet han recibido notificaciones por descargas no pagas de contenidos musicales en la web. La medida, amparada en la ley de propiedad intelectual, busca educar a los chilenos en el correcto uso de los derechos de autor.
Desde el mediodía los trabajadores recolectores de basura movilizados, alcaldes y representantes del ejecutivo, sostendrán una reunión en el ministerio del Trabajo para intentar poner fin al paro que desde este lunes se está llevando a cabo a nivel nacional. Ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que desde este miércoles dictará sumarios sanitarios a aquellos municipios que no retiren la basura de sus calles.
12 mil kilos de residuos sólidos domiciliareios no fueron retirados durante la primera jornada de paro de la a Federación Nacional de Recolectores de Basura, que anunció continuará sus movilizaciones independiente de los resultados de la negociación con el Miinisterio del Trabajo y la Asociación Chilena de Municipalidades.
Una preocupante emergencia sanitaria podría enfrentar el país, si se mantiene el Paro Nacional indefinido que comenzaron este lunes las principales organizaciones de trabajadores recolectores de basura. Los trabajadores demandan que los salarios de las empresas recolectoras privadas se equiparen con los sueldos de los municipios.
La fragmentación de las instituciones encargadas de la protección del consumidor afectaría el ejercicio real de los derechos de las personas ante empresas y servicios públicos. Este es parte del diagnóstico que diversos expertos plantearon en el lanzamiento del “Atlas Iberoamericano de Protección al Consumidor’, que reúne legislaciones comparadas de distintos países de América Latina.
Este viernes se lanza la campaña “¡Cuidado! El Machismo Mata 2013”. La cantidad de femicidios en lo que va del año y el rol que cumplen las instituciones en la protección a las mujeres son las grandes preocupaciones de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, organizadoras del evento.
La Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia publicó sus bases de datos y documentación de la versión 2012. El estudio realizado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile entrega una amplia radiografía del desarrollo de los infantes y la composición de sus hogares. La herramienta está pensada para ser utilizada en la elaboración de políticas públicas multisectoriales.
El próximo martes se anunció votación del proyecto de ley de Fármacos en la Comisión de Salud del Senado, antes de ser derivada a su estudio y discusión en comisión mixta. Apelando a la transparencia, la presidenta de la Comisión, Ximena Rincón, solicitó una sesión abierta al público y con emisión directa por el canal de televisión del Senado.
No se ha avanzado en la igualdad salarial entre hombres y mujeres, así lo indicó lapidariamente el informe de evaluación a la ley 20.348 realizada por un equipo de la Cámara de Diputados. El derecho a informar las desigualdades y el poco conocimiento del documento, son otras de las falencias de aplicabilidad a casi cuatro años de la promulgación de la iniciativa.