La artista, que falleció el pasado jueves, creó un universo propio, transformando la forma de conceder los trazos e impulsando una estética rica en colores y temas.
Actualmente, su legado era conservado por su hija, la artista Concepción Balmes Barrios (1957).
El evento, que llega por primera vez a Chile, se realizará entre este 7 y el 9 de enero en Concepción y desde el 14 al 19 de enero en Santiago.
Luego del 18 de octubre, un grupo de diseñadores y publicistas comenzaron a enmarcar las obras que, paulatina y espontáneamente, surgieron en las paredes de Santiago a raíz de la movilización social. De esta manera, nació un proyecto que hoy cuenta con miles de seguidores y que busca extenderse a regiones.
La muestra, curada por la investigadora e historiadora del arte, Amalia Cross, está compuesta por una selección de pinturas, láminas, documentos y fotografías que reflexionan en torno a su idea de pintura, el rol de la naturaleza en la cultura mapuche y los cambios que el paisaje ha sufrido.
Este viernes 6 de diciembre se inaugurará la muestra Concepción, te devuelto tu imagen. Arte y política 1972-1991. La exposición es el resultado de un estudio realizado por Leslie Fernández, Carolina Lara y Gonzalo Medina, y comprende archivos, testimonios y obras que reflejan un importante quehacer cultural en el contexto dictatorial.
Desde este 24 de septiembre, en el hall de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se inaugurará la muestra del destacado artista quien, en el año 2007, obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas. Para profundizar en aquello, la periodista Cecilia Espinosa conversó con la gestora cultural, museógrafa y museóloga que trabaja hace una década con el pintor chileno, Su Conejeros Barahona, y el Vicedecano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga.
“No es un libro puramente técnico, hay teoría , pero también nos interesó poner los relatos de las personas con las que nos encontramos en terreno, creo que fue un acierto y a la gente le ha gustado esa poética” destaca Daniel Miranda, uno de los editores del texto Patrimonio del Olvido.
En el programa ‘Creando Conocimiento’ dialogamos sobre el nexo entre ambas disciplinas que enriquecen nuestro capital cultural.
Obras de artistas, el archivo, la reflexión teórica y el pensamiento artístico desde la perspectiva de los propios creadores dan forma a la revista [cuatro treintaitrés], que en su segunda edición se centra en la relación de arte y la política a través de los aportes de Cristina Lucas, Xavier Arenós y Fernando Castro Flórez, entre otros. La publicación se lanzará este martes 27 de agosto en el MAC Parque Forestal a las 19:30 horas.
La Fundación Piedra Viva de Peñalolén, que administra y protege la obra del escultor nacional Mario Irarrázabal, donó más de 250 piezas del artista a la Universidad Austral de Chile. Con ello, el plantel inicia la primera etapa del “Museo Humano”, proyecto que busca exhibir de forma permanente las creaciones del escultor.
En esta versión, destacan exponentes internacionales y de regiones como La Araucanía, El Maule, Valparaíso, O’Higgins y Los Lagos.
La Semana de la Docencia en la Universidad de Chile y las exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo fueron algunos de los temas que nuestra conductora, Hortensia Morales, dialogó con los invitados.
Hasta el 31 de julio se recibirán las postulaciones a este certamen que invita a audiovisuales de Chile y otros países a enviar sus trabajos bajo dos líneas de participación: Video y Animación, y Narrativas Interactivas.
En nuestro programa ‘A tu salud’, abordamos la importancia del arte en un proceso de sanación física y/o mental.
En el programa Creando Conocimiento de nuestra emisora, se abordó la Semana de la Educación Artística, tiempo en que nuestra universidad ofrecerá distintos eventos en torno a las distintas expresiones del arte.
Con fines educativos y de difusión del arte popular, la iniciativa está abierta a colaboraciones y será lanzada en Chile este jueves 14 de marzo en la Biblioteca Nacional