Fallo de la tercera sala de la Corte Suprema podría significar una sanción millonaria para la empresa minera, como también la anulación de su Resolución de Calificación Ambiental.
La Comunidad Indígena Diaguita de Perales, informó por medio de un comunicado que el acuerdo realizado con la empresa Barrick Gold, se habría desecho por actuaciones ilegales por parte de la empresa minera.
Luego de los cuestionamientos y críticas que recibió al asumir como gerente de Asuntos Corporativos de la minera canadiense Barrick Gold, Eugenio Ortega Frei, esposo de la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, renunció al puesto. A través de un comunicado, manifestó que “he decidido renunciar al cargo que recientemente asumí como Gerente Corporativo en una […]
Oriel Campillay, concejal y dirigente diaguita de la comuna de Alto del Carmen, denuncia al abogado Lorenzo Soto y a la dirigente Solange Bordones de recibir dineros por parte de la empresa Barrick Gold, para llegar a un acuerdo y dar viabilidad al proyecto Pascua Lama. “Me apena mucho que nuestra gente sea vulnerada”, señaló el representante de las comunidades que se oponen tajantemente a cualquier tipo de negociación.
A la ciudad de Montreal, al Tribunal Permanente de los Pueblos llegaron las comunidades diaguitas y el Observatorio Ciudadano para solicitar un pronunciamiento efectivo condenando las prácticas nocivas de la empresa Barrick Gold en nuestro país e instar a los gobiernos de Chile y Canadá a adoptar medidas sancionatorias y regulatorias. Esta no es la única instancia donde se apunta a Canadá cuando hoy este país es responsable de parte importante de los conflictos ambientales de nuestro continente.
La información de un eventual acuerdo con supuestos representantes de los predios agrícolas que hoy se encuentran en disputa con la empresa Barrick Gold, por el proyecto minero Pascua Lama, originó la respuesta de la Comunidad Agrícola Diaguitas Huascoaltinos, quienes manifestaron que esta actuación “constituye un nuevo atentado a sus derechos territoriales.
La transnacional canadienserick, a cargo del proyecto minero Pascua Lama, y la estadounidense Newmont Mining Corp. intentaron fusionarse, lo que de haber prosperado hubiese significado la unión de los dos productores de oro más grandes del mundo. Una significativa caída del precio del metal, así como los diversos conflictos locales que deben enfrentar sus proyectos advierten un complejo escenario.
Informe presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos busca establecer la responsabilidad extraterritorial de Canadá en la violación de derechos humanos producto de la actividad minera de gran escala, así como regular la facilidad con que se desarrollan las inversiones extranjeras. El caso de Pascua Lama, de la empresa Barrick Gold, es uno de los 22 proyectos analizados en nueve países de la región.
En el marco de la demanda ambiental por daño irreparable a glaciares debido al proyecto minero Pascua Lama, Lucio Cuenca, Director de OLCA, testificó a favor de los agricultores y líderes de comunidades diaguitas de la zona. El experto presentó nuevos antecedentes de la empresa que dan cuenta de intervenciones directas a los glaciares.
En el marco de la demanda ambiental por daño irreparable a glaciares debido al proyecto minero Pascua Lama, Jorge Daniel Taillan, fundador e integrante del Centro de Derechos Humanos y Ambiente de Argentina, testificó en el segundo Tribunal Ambiental de Santiago a favor de los agricultores y líderes de comunidades diaguitas de la zona. El experto presentó a la justicia informes de estudios de impacto a los glaciares y a las comunidades.
Como una estrategia para reducir el riesgo se consideró el recurso de casación de Barrick en contra de la resolución del Tribunal Ambiental que dejó sin efecto una sanción de casi 17 millones de dólares al proyecto Pascua Lama. Según ambientalistas, un proceso bien llevado podría incluso derivar en la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental de la minera.
La Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Atacama analizará el permiso otorgado al proyecto, que fue paralizado por no cumplir con las condiciones que se le habían exigido.
Demandantes contra el proyecto minero Pascua Lama testificaron ante el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, como parte del proceso que busca detener definitivamente los trabajos que se realizan en la tercera región, y que ha significado un daño irreversible para los glaciares. Recordemos que las obras se encuentran paralizadas por una orden judicial, lo que se suma a la multa de 16 millones de dólares aplicada a la empresa por la Superintendencia de Medio Ambiente. ¿Qué novedades se anuncian como parte de este largo proceso?
Greenpeace Chile presentó una denuncia ante la Superintendencia de Medioambiente, donde señalan que Barrick Gold, empresa ejecutora del proyecto Pascua Lama, adulteró su propia autodenuncia ante la SMA por daños ambientales. Con ello, las organizaciones y vecinos subrayan que este proyecto minero es insostenible debido a su constante intención de ocultar información.
El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago denunció mediante un oficio dirigido a la dirigido a la Dirección Nacional de Evaluación Ambiental, que el Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama mutiló intencionalmente el expediente de Fiscalización y Seguimiento del proyecto Pascua Lama. Esto se descubrió luego de que las comunidades entregaran parte de los documentos faltantes.
Este jueves comenzó una visita al campamento de Pascua Lama, donde una delegación del Segundo Tribunal Ambiental revisó las instalaciones del proyecto minero binacional. El equipo fue encabezado por el ministro del Segundo Tribunal Ambiental, Sebastián Valdés de Ferrari, junto al secretario del Tribunal y experto científico, Ricardo Serrano Rojas, además de representantes de los reclamantes: Sebastián Cruz integrante de la comunidad diaguita Patay Co.
Una serie de incertidumbres ha dejado el anuncio de suspensión indefinida del proyecto minero Pascua Lama por parte de la empresa canadiense Barrick Gold. Mientras los mismos empresarios cuestionan los incumplimientos de la RCA, los especialistas apuntan no sólo a los graves impactos ambientales del proyecto, sino que también a la soberanía nacional, tanto de Chile como de Argentina.