La presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura reflexionó en torno a la situación de la líder mapuche, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 8 de noviembre. Sobre los recursos dispuestos para su búsqueda, aseguró que no son suficientes.
El organismo exigió además “la investigación a los crímenes contra mapuche perpetrados por sectores terratenientes y empresariales” y “derogar el decreto 701 de 1974 y con él, el incentivo y subsidio a la depredadora industria forestal”.
Si bien los tribunales dejaron de recurrir a ella desde la detención de Augusto Pinochet en Londres, aún está vigente. Por ello, desde distintos sectores apuntan al Congreso y al Gobierno como los responsables de no concretar su nulidad, manteniendo una alternativa judicial para las Fuerzas Armadas.
Los pactos de silencio dentro de las Fuerzas Armadas siguen siendo blanco de las críticas. Más aún, luego de las declaraciones del comandante en jefe del Ejército en el Congreso, pero especialmente por la actitud mostrada por el ministro del ramo, José Antonio Gómez. Las críticas hacia su desempeño no se hicieron esperar.
La muerte de Jorge Aravena Retamales al interior de un furgón de Carabineros mantiene los cuestionamientos respecto del rol de la Justicia Militar en situaciones que involucran a civiles. Diversas organizaciones critican su excesiva jurisdicción, e incluso apuntan a una necesaria reforma del código de Justicia Militar para ajustarlo a los estándares internacionales, tal como se plantea desde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Además de ser víctimas de los métodos de tortura efectuados contra todos quienes pasaron por los múltiples centros de exterminio de la dictadura, más de tres mil mujeres sufrieron violencia sexual por parte de agentes del Estado. Pese a ello, hasta el momento solo se han presentado cinco querellas criminales y los torturadores siguen refugiándose en los pactos de silencio y la impunidad. Tanto las víctimas como las organizaciones de derechos humanos apuntan a la necesidad de visibilizar este delito, ante el peligro de que se naturalice y se repita.
Este miércoles se conmemora el Día Internacional Contra la Tortura, que sorprende a Chile con una serie de debilidades legales que impiden asegurar que ningún ciudadano sufra tratos crueles, inhumanos o degradantes. Para organizaciones de derechos humanos, la tortura está lejos de ser un tema del pasado. Estudiantes, mapuches y reos son en la actualidad víctimas de torturas, propinadas fundamentalmente por Carabineros y Gendarmería.