¿Estamos en camino hacia una “posthumanidad”? El filósofo español abordó el acelerado camino que transitan las personas en una sociedad altamente tecnológica. Así, planteó las dos políticas públicas necesarias de establecer en el corto plazo.
El debate sobre el uso de los aparatos digitales en las salas de clases se tomó el Congreso Futuro 2025. Así, expositores internacionales reflexionaron acerca de su impacto en el aprendizaje y en la adquisición de nuevas habilidades de niños y niñas.
Del telescopio más grande del mundo hasta iniciativas que promueven prácticas económicas responsables con el fin de cuidar los mares del país, los expertos presentaron cómo el territorio nacional puede ser epicentro de importantes avances.
A través de cascos, el usuario llegará a zonas de difícil acceso y a ecosistemas en riesgo de desaparecer, con el fin de generar conciencia sobre el mundo actual. Además, la iniciativa de Crea Planeta busca dejar un registro visual de la Tierra.
La empresa a cargo de la representación virtual contó con acceso a material inédito de la cantautora, como fotografías a color. Su nieta, Javiera Parra remarcó la importancia para ella de mantener el respeto hacia la imagen de la fallecida artista.
El Mandatario expuso la necesidad de la discusión política y ética en torno a los desafíos relacionados con las ciencia y nuestra sociedad. Además, llamó a integrar todas las voces posibles en el debate y no a que “prime la voluntad del más rico”.
A su juicio, este tipo de herramientas no solo permiten optimizar el proceso creativo del artista, sino que también equipos de diversas partes del mundo pueden tener la misma facilidad para crear una pieza audiovisual o, incluso, una película.
El principal encuentro de divulgación de ciencia y conocimiento de Latinoamérica realizará su inauguración y obertura el lunes 13 de enero y traerá al escenario a una de las artistas más relevantes de la historia de Chile.
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, destacó que la instancia permite generar puentes en “una sociedad fracturada”. “Lo que intentamos recuperar es confianza y reconstruir valores de solidaridad”, agregó.
El vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro valora que en Chile se puedan unir universidades, científicos, mundo político, sociedad civil y mundo empresarial en el mismo lugar, para debatir sobre lo que viene para la humanidad.
La exposición del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024, José Zagal, así como la de uno de los fundadores de Runway, sumado a presentaciones sobre IA, ética digital generativa, destacan entre las novedades de esta edición.
La actividad será el jueves 17 de octubre en el Museo Interactivo Mirador (MIM) y reunirá a destacados científicos y deportistas del Team Chile y el Team ParaChile que explicarán la conexión entre sus disciplinas a través de charlas y juegos.
La actividad que contempla más de 30 expositores en dos días, busca empoderar a las y los jóvenes tanto en temáticas de participación ciudadana como en activismo social. “Esto es democracia, política”, resaltó el Presidente Boric.
Son más de 30 expositores los que durante 2 días darán vida al encuentro de divulgación que busca empoderar a las y los jóvenes en temáticas de participación ciudadana y activismo social.
Este lunes ocurrió el primer encuentro de la serie “Encuentros Congreso Futuro”, ciclo de actividades que busca generar conciencia sobre los temas que afectan a la sociedad tras la irrupción de nuevas tecnologías y su impacto sobre nuestro mundo.
Avanzar a una mayor alfabetización digital es parte de los desafíos, frente a nuevas generaciones que se crían con una alta exposición a las herramientas tecnologicas. Esto conlleva poner atención en la educación y en temas como la salud mental.
Esta versión del evento de difusión y discusión científica y tecnológica cuenta con diversas experiencias de realidad virtual para que los asistentes interactúen con ellas. Goliath es una de las que más éxito ha tenido.