Chile llevará el caso del exmilitar venezolano Ronald Ojeda a la CIJ antes del fin de la investigación, enviando al canciller y un fiscal con los documentos pertinentes a La Haya. Habrían indicios de la participación del Gobierno Venezolano.
“Los asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este, se mantienen en violación del derecho internacional”, dijo el presidente de CIJ, Nawaf Salam, quien emitió la opinión de una mayoría de los 15 jueces que conforman el órgano judicial.
La CIJ solicitó a las Fuerzas de Defensa israelíes a detener su ofensiva militar sobre la ciudad del extremo sur de la Franja de Gaza, como parte de medidas cautelares destinadas a impedir el crimen de genocidio en el territorio palestino.
La jueza Joan E. Donoghue expuso en una lectura pública que la CIJ tiene jurisdicción sobre este caso, avalando que Sudáfrica pueda demandar a Israel por presunta violación de la Convención sobre el Genocidio y que el litigio puede seguir adelante.
EL 7 de octubre del año 2023, un grupo de milicianos de Hamas traspasando el muro que aisla Gaza, asesinó a 1200 personas de origen judío y extranjeros en los pueblos aledaños al territorio palestino, tomando rehenes a más de 300 personas civiles y militares de origen judío .El gobierno extremo de Netanyahu declaró la […]
En el marco de su visita a Guatemala, el Presidente Boric relevó que “la gran mayoría de países se ha pronunciado claramente por el cese al fuego”. Además, abordó la crisis de seguridad en Ecuador asegurando que “Chile tiene instituciones fuertes”.
Sus representantes afirmaron este viernes que no se busca “destruir” al pueblo palestino y declararon que el caso por genocidio presentado en su contra ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) está “totalmente distorsionado”.
“Esperamos que, a partir del fallo, se abra una oportunidad para seguir trabajando con el país vecino, con Bolivia, en una agenda positiva”, señaló la Ministra.
El ministro de Relaciones Exteriores indicó que Bolivia “ha dado un nuevo giro en su posición, un giro que fortalece aún más la posición de nuestro país”, y agregó que la argumentación de Chile para demostrar que las aguas del río son internacionales es sólida porque se basan en evidencia científica, histórica y documental.
Para la clase política, económica y empresarial chilena, como también para la masa de ignorantes y chauvinistas dotados de una nacionalismo que evade la crítica a la venta del patrimonio nacional, que acepta las privatizaciones y la imposición de un modelo económico profundamente explotador la demanda planteada por Bolivia no conduce a anda porque “jamás los chilenos cederemos un ápice de territorio”. Será, probablemente una contienda legal larga, onerosa para ambas partes. “Uno quizás nunca debería decir nunca, pero la posición de Chile hoy, y ha sido así por mucho tiempo, es que Bolivia no tiene derechos”, declaró en su oportunidad el canciller chileno Heraldo Muñoz, afirmación que a pesar del duro varapalo dado en La Haya no le ha hecho mella ni cambiar de opinión, encerrado en su caparazón. Contumacia política y diplomática que seguirá significando para la política exterior chilena fracaso tras fracaso en los contenciosos con nuestros vecinos.
La decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya de declararse competente sobre la demanda marítima boliviana abrió una serie caminos para ambos países. Mientras el Presidente Evo Morales aspira a incorporar mediadores al proceso, el camino para Chile parece más complejo.
Los diputados Gabriel Silber y Daniel Farcas presentaron a la Cancillería la petición de cambiar al agente de Chile en La Haya, Felipe Bulnes, a quien cuestionan por no dedicarse en exclusividad a sus labores: “La defensa chilena es un pituto más del señor Bulnes”, señaló Silber.
La definición se conocerá cerca de las 10 de la mañana de Chile. Sin embargo, más allá de la resolución, abogados y expertos reflexionan sobre la forma en que el país se relaciona con sus vecinos, abriendo puertas a caminos distintos al planteado desde la Cancillería.
El historiador, integrante del Comité de Reencuentro Chileno-Boliviano, calificó de “dogmática” la postura de la Cancillería nacional en relación al diferendo marítimo entre ambos países, e hizo un llamado a dejar de lado los prejuicios para avanzar hacia una real integración en América Latina.
Desde el mundo político calificaron como sólida la posición jurídica de Chile en el marco del litigio que nuestro país mantiene en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la demanda marítima boliviana, y recalcaron en que la resolución de este jueves así como, eventualmente, futuras sentencias de la Corte no implicarán la pérdida de territorio.
Uno de los jueces de la Corte Internacional de Justicia de La Haya interpeló a ambos equipos respecto de la definición del concepto “acceso soberano al mar” que, a su juicio, no existiría en la jurisdicción internacional. Ambas delegaciones tendrán hasta el 15 de mayo para hacer entrega de la respuesta por escrito. Por su parte, Evo Morales calificó como “demoledora” la presentación realizada este viernes por el equipo jurídico de su país.
El sociólogo y doctor en ciencia política argentino, Atilio Borón se refirió en conversación con Radio Universidad de Chile al proceso judicial entre Chile y Bolivia en La Haya, el cual, para Borón, sólo se puede resolver abordándolo desde una óptica política amplia.