La epidemióloga y académica de la Universidad de Chile fue enfática en señalar los riesgos que esta medida genera en medio de la pandemia y proyectó que “vamos a tener un colapso de unidades críticas porque no vamos a poder tener esta flexibilidad de trasladar tantos pacientes de una región a otra”.
Además, la positividad de este domingo a nivel nacional alcanzó un 6,87%, mientras que en la Región Metropolitana llegó a un 4%.
Las cifras de la pandemia en Chile continúan su transición de alentadoras a preocupantes, y el foco de esta “segunda ola” esta vez está puesto en las regiones, en donde se han registrado la mayor cantidad de casos nuevos.
Según un estudio de Rimisp, en Chile, Colombia y México, estos hogares albergan a más personas dependientes y utilizan más el transporte público para ir al médico, en comparación a los encabezados por hombres. El análisis también refleja diferencias entre mujeres, según el territorio que habitan.
La autoridad advirtió del difícil escenario que se vive en la mayoría de las regiones del país, mientras que respecto de la Región Metropolitana señaló que la situación ha tendido a estabilizarse. En tanto hoy el Minsal informó que durante la última jornada se reportaron casi 5 mil nuevos casos de COVID-19.
El 12 de enero de 2021 el Senado Universitario junto a Radio Universidad de Chile realizaron el Foro Hablemos TodUs “Vacunas Covid-19: ¿Son la solución definitiva?”, espacio donde debatieron sobre las principales vacunas que buscan combatir la pandemia del COVID-19.
La red integrada COVID cuenta hoy con un total 173 camas críticas. En tanto, comunas como Talca y Chillán entrarán a fase de cuarentena a partir de este lunes 23 de enero.
En conversación con nuestro medio, la Dra Jessica Troncoso se refirió a la compleja situación que atraviesa la capital regional en momentos que, según el último Informe Epidemiológico del Minsal, es la comuna con más casos activos del país y tiene una ocupación de camas críticas que ya alcanzó el 100%.
Estos resultados se dan después de que el estado de Nueva Gales del Sur, el más poblado de Australia y que lleva 4 días sin infecciones, superara un rebrote que se detectó en diciembre.
Pese a la autorización del ISP, el Programa Nacional de Inmunizaciones del Minsal definió que la vacuna sólo se utilizará en la población de 18 a 59 años. En tanto, las vacunas de Pfizer se redestinarán a los adultos mayores.
En un nuevo balance sobre el avance del virus en el país, el Ministerio de Salud informó de 3 583 nuevos casos y una positividad de 8,63 por ciento en las últimas 24 horas.
El primer cargamento de vacunas CoronaVac llegaría desde China a fines de enero a través de un vuelo LATAM Cargo en el que vendrían casi 2 millones de dosis.
Debido a la pandemia, los hospitales están desbordados y algunos están sin oxígeno desde el jueves pasado. Suministros de oxígeno fueron enviados desde otras partes del país para tratar de aliviar a los pacientes pero es insuficiente.
Asimismo, según anunció el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, esta semana, se recibirá 44 mil nuevas dosis de vacunas correspondientes al laboratorio Pfizer.
Más de 400 activistas, académicos y organizaciones de la sociedad civil firmaron una carta exhortando a los Estados a garantizar que los planes de vacunación contra el COVID-19 no discriminen a ninguna persona por ningún motivo, en particular a razón de su nacionalidad o estatus migratorio.
La exministra de Salud fue categórica al criticar las últimas medidas tomadas por el Gobierno en relación con el manejo de la pandemia, y apuntó a la comunicación de los riesgo como el principal déficit.
La alcaldesa de La Pintana aseguró que la pandemia ha hecho más daño en comunas vulnerables y reiteró sus críticas al Minsal por la tardanza en la entrega de los resultados de los casos que presentaron la nueva variante británica del virus: “Tuvimos que hacer presión al Minsal para saber los resultados”, aseguró.