Terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, aluviones e incendios forestales, como los que ha sufrido el país en las últimas semanas, son algunos de los eventos devastadores para los cuales es necesario estar preparados y minimizar los riesgos.
Hoy se conmemora el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, establecido por la Organización de las Naciones Unidas hace 33 años. En Chile estamos habituados a lidiar con desastres de todo tipo, en especial aquellos asociados a amenazas de origen natural, como terremotos, aluviones o erupciones volcánicas. Sin embargo, los desastres en […]
Tras casi 10 años de tramitación, este 2021 se proyecta la implementación de la ley que sustituirá a la ONEMI por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Investigadores de la U. de Chile alertan que, dado el tiempo de tramitación, “existen aspectos que no han sido abordados de acuerdo al panorama actual”.
En el marco de la presentación de un libro preparado por más de 40 autores sobre los aprendizajes generados a partir del aluvión de 2015 en Atacama, seis expertos discutieron sobre este tema y los aportes que se pueden hacer para preparar a las comunidades y autoridades en zonas de riesgo.
Si bien existen abordajes sectoriales, no existen mecanismos ni procedimientos estandarizados de respuesta coordinada frente a situaciones de emergencias o desastres afectándoles, dejando su abordaje en forma casuística, realizado por entidades del Estado en forma separada, o a la acción de grupos de la sociedad civil, que organizados voluntaria y espontáneamente, asisten a las mismas.
El desastre ocurrido en Atacama dejó al descubierto una realidad: En nuestro país no existe una política clara respecto del manejo de los torrentes y las cuencas hidrográficas que, en otros países, resulta un aspecto esencial. Expertos en la materia aseguran que con una iniciativa de Estado concreta, se podrían disminuir los efectos de emergencias como las del norte.
La autoridad internacional en materia de desastres se reunió con la presidenta Michelle Bachelet y otros organismos para evaluar la experiencia nacional en materia de prevención y la respuesta a los últimos terremotos registrados. Además, recomendó que se apure la Ley Nacional de Sistema de Emergencias y Protección Civil, estancada en el Senado.
El organismo fiscalizador elaboró una serie de instrumentos para fiscalizar los recursos que sean entregados al Gobierno, fundaciones y ONG ante emergencias como el terremoto de 2010. El objetivo, según sus gestores, es que se extienda al sector privado.