La Comisión de la Cámara de Diputados que evalúa el proceso de destitución emprendido contra la Presidenta se encuentra en su etapa final: mientras el relator del informe recomendó continuar con el impeachment, para la defensa de la Mandataria este no tiene base constitucional. Las discusiones continuarán todo el fin de semana y la votación se realizará el lunes 11 de abril.
Tras registrar el domicilio del ex presidente, la policía lo llevó a dependencias policiales donde será interrogado en el marco de la operación Lava Jato que investiga el mega fraude de la estatal Petrobras.
La mandataria brasileña llega este jueves a Santiago para, el viernes, reunirse en La Moneda con Michelle Bachelet. Sin embargo, su caudal político está afectado al acordar ahora un proyecto que permite, a la larga, la privatización de la explotación petrolera en su país.
A pesar de haber sido reelecta en la Presidencia de la República de Brasil hace menos de un año, la presidenta Dilma Rousseff enfrenta multitudinarias protestas en su contra, en medio de una crisis política y económica que no vislumbra pronta solución. La realización de un ajuste fiscal promete calmar las aguas con el empresariado, pero amenaza con distanciarla aún más de la clase trabajadora, que podría no apoyarla en las municipales de 2016.
Brasil atraviesa un complejo escenario político y económico, en medio de un tenso clima marcado por los casos de corrupción que han golpeado al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, pero también por los intentos golpistas denunciados por el oficialismo. Ahora, el Ejecutivo intenta recuperar el control de la discusión política a través de una potente agenda de probidad.
La jornada de protestas en contra del gobierno de la líder del PT, que recién lleva dos meses y medio en su nuevo periodo en la presidencia, respondería a un malestar generalizado de la población, que se vio acelerado por la corrupción en Petrobras. Sin embargo, no se puede dejar de tener en cuenta que en la oposición hay grupos poderosos de la banca, los medios de comunicación y de la derecha política derrotada en las elecciones de octubre pasado.
La crisis que vive la política de Brasil no solo estaría afectando al oficialista Partido de los Trabajadores, sino que a toda la clase política. La Procuraduría General solicitó abrir una investigación a 54 altos personeros políticos, entre los cuales estarían los presidentes de ambas Cámaras del Parlamento.
La presidenta brasileña inicia su segundo mandato, con una popularidad en disminución, un bajo crecimiento y serios problemas de corrupción en torno a la petrolera estatal Petrobas en los que estarían implicados miembros de su propio partido.
La Comisión Nacional de la Verdad (CNV) de Brasil, entre sus principales conclusiones, recomendó anular la Ley de Amnistía que protege a los represores en ese país. El documento consignó prácticas de detenciones ilegales, torturas, ejecuciones, desapariciones y ocultamiento de cadáveres por agentes del Estado entre 1964 y 1985, identificando a 377 personas como responsables de estos ilícitos. La entrega de este informe revivió el debate por la derogación de la Ley de Amnistía en Chile.
La Presidenta Electa mencionó la reforma del mercado “oligopólico” de noticias y entretenimientos como uno de los asuntos importantes del próximo gobierno que formalmente comenzará el 1º de enero.
Poco más de dos millones de votos de diferencia permitieron la reelección de la actual Presidenta de Brasil y la extensión del gobierno del Partido de los Trabajadores por un inédito periodo de 16 años. “Algunas veces en la historia, los resultados apretados produjeron cambios más fuertes y rápidos que las victorias amplias”, aseguró la mandataria, comprometiendo una agenda anticorrupción y pro crecimiento, sin descuidar los planes sociales que han sacado de la pobreza a más de 40 millones de brasileños.
La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, venció en la segunda vuelta presidencial, con el 51,64 por ciento de los votos, frente al 48,36 por ciento que obtuvo el socialdemócrata Aécio Neves, según el Tribunal Superior Electoral luego de contabilizar el 100 por ciento de los votos.
En la séptima economía mundial, donde está en juego no sólo la continuidad del gobierno de Dilma Rousseff, quien promete “más cambios y más futuro”, sino también el proyecto de transformación que se inició en 2002 con la victoria de Lula, el resultado de la elección tendrá un impacto decisivo incluso más allá de la frontera.
La gran sorpresa de la elección presidencial brasileña del domingo 5 fue el tercer lugar de la candidata Marina Silva. El pase a segunda vuelta de Aécio Neves, ¿podría dar lugar a la derrota de quien llegó primera, la actual Presidenta Dilma Rousseff? Esta y otras interrogantes se las planteamos al periodista Luiz Renato Martins, […]
La actual presidenta brasileña, Dilma Rousseff, obtuvo un 41,57 por ciento de los votos en las elecciones desarrolladas este domingo y disputará la segunda vuelta con el socialdemócrata Aécio Neves, que logró un 33,58 por ciento de las preferencias. Esto, de acuerdo a las cifras informadas por el Tribunal Superior Electoral, con un 99,69 por […]
Más de 142 millones de personas se espera que participen de las elecciones presidenciales, legislativas y regionales que se desarrollan desde las primeras horas de este domingo en Brasil. Los comicios servirán para determinar a un nuevo presidente, a los gobernadores de los 27 estados, a dos tercios de los senadores y a los 513 […]
La deforestación de la Selva Amazónica es un tema evitado en el proceso eleccionario de Brasil, pese a que recientes estudios muestran que la devastación del gran pulmón verde de América se ha acelerado. Esta omisión política se suma a las críticas existentes a los gobiernos progresistas de la zona que han mantenido el extractivismo como motor de desarrollo.