En Chile, como en otros países, es frecuente que políticos destacados, incluso un presidente, un gobierno o un partido político, usen la figura de un economista famoso del hemisferio norte como una referencia y una presentación de sus planes. En el actual gobierno Boric uno de los más visibles íconos académicos del norte es la […]
A propósito de la reforma tributaria y el nuevo intento de tramitarla en el Senado, sostuvo que “nadie puede aspirar a conseguir el 100% de lo que quiere, todos tenemos que ceder. El Gobierno ha daño señales bien claras en voluntades de ceder”.
El mandatario realiza su segunda cuenta pública analizando los desafíos que ha enfrentado en estos primeros 15 meses de administración. Economía, seguridad y la necesidad de diálogo han sido parte de sus principales lineamientos.
En la cumbre realizada en Brasil, el mandatario expresó sus discrepancias con el Presidente Lula Da Silva sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Además, planteó temas relacionados con la migración, crisis climática y delincuencia.
Desde Apruebo Dignidad destacaron el avance de varias medidas, entre ellas la aprobación del royalty minero y la Ley de 40 horas laborales. En la UDI señalaron que el ritmo de trabajo del Gobierno es lento y que falta abordar temas como seguridad.
El parlamentario expuso que la oposición está disponible para conversar con el Ejecutivo sobre esta materia y señaló que los recursos fiscales recaudados con la normativa deben atender temas como la nivelación de las pensiones de las mujeres.
La cifra estuvo acorde con el 0,3% esperado por el mercado y marcó una disminución de la inflación tras el IPC de 1,1% registrado en marzo, lo que llevó el índice a 11,1% en doce meses.
En conversación con nuestro medio, diversos especialistas en el área abordaron el escenario económico en nuestro país tras conocerse que el Imacec de marzo se contrajo 2,1% frente a igual período del año pasado.
La cifra que refiere al crecimiento o decrecimiento de nuestra economía cayó 2,1% en comparación al mismo mes del año 2022 y acumula un descenso en doce meses del 1,9%.
El bloque de mercados emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se reunirá en Ciudad del Cabo el próximo 2 y 3 de junio, instancia en que se discutirá su expansión.
En el Diario Oficial se publicó el decreto del Ministerio de Energía que fija los precios nudo promedio del sistema eléctrico nacional y que pone fin al congelamiento de las tarifas. Los más afectados serán los hogares de mayor consumo.
El INE informó que en marzo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 1,1%, lo que significa un nuevo descenso luego de la caída de 0,1% q1ue se experimentó en febrero.
Luego de una nueva Reunión de Política Monetaria (RPM), el consejo del ente emisor decidió por unanimidad mantener la tasa “hasta que el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se consolide”.
La entidad señaló que “los factores internacionales y nacionales apuntan a que es todavía temprano y riesgoso empezar a rebajar la tasa”.
El ministro de Hacienda abordó los datos entregados por el Banco Central este lunes, los cuales arrojaron que el IMACEC de febrero cayó un 0,5% en comparación con la medición del mismo mes en 2022.
La economía nacional registró una inesperada contracción por fuertes caídas del comercio y minería. El mercado estimaba una cifra positiva del 0% al 0,6%.
El pasado 20 de marzo se celebró el Día Internacional de la Felicidad. Instaurado por la ONU (Organización de Naciones Unidas) a partir de una propuesta del Reino de Bután que ha puesto entre la felicidad de su población como uno de sus objetivos políticos. El Reino de Bután es un país de Asia que […]