62 escaños obtuvo la coalición independentista Junts pel Sí, impulsada por el presidente catalán Artur Mas para dar carácter plebiscitario a lo que en principio no eran más que unos comicios anticipados al parlamento regional. Para lograr una mayoría absoluta parlamentaria necesita los 10 escaños con que se alzó la CUP. A cambio, este partido de izquierda radical exige poner en marcha un plan de emergencia social y no escoger como presidente al liberal Mas.
En medio de las críticas de las organizaciones respecto del rol que ha jugado el Estado de Chile en materia de reparación y justicia a las víctimas de la dictadura cívico-militar, el ex presidente Ricardo Lagos afirmó que “Chile es el país que más avanzó en la materia”. ¿Es certera esta afirmación? Comparamos el proceso chileno con otros similares en el mundo para tener una idea al respecto.
Europa es la región del mundo que muestra más dificultades políticas e institucionales para acoger la inmigración, pero también la co-responsable de las catástrofes que han agudizado los desplazamientos. En Chile, el que algunos trabajos sean crecientemente asumidos por inmigrantes de un país específico ha llevado a que, para ciertas miradas obtusas, esos imaginarios estén en una jerarquía inferior en relación al que ellos consideran “chileno”.
Luego del triunfo de la izquierda griega no hubo caos en Europa, pero sí se augura un cambio de rumbo: la vuelta al diálogo para decir basta a los años de austeridad y el desafío de negociar la deuda griega, en un escenario donde las socialdemocracias parecen no haber respondido a las expectativas del que antes era su electorado.
El partido liderado por Alexis Tsipras, que quedó al borde de la mayoría absoluta, prometió terminar con el neoliberalismo y las políticas de ajuste en ese atribulado país.
A falta de un año de las elecciones generales en España, el pujante partido de Pablo Iglesias ha entrado definitivamente en el mundo político y se transforma en un jugador que se mueve entre los medios de comunicación y el bipartidismo. ¿Llegará triunfante a finales del 2015?
El movimiento político Podemos de España, está siendo observado por la comunidad internacional, por su rápido posicionamiento como partido y dentro de las tres primeras preferencias electorales.
Los flujos de migración intrarregionales se han intensificado en los últimos años, de acuerdo con un nuevo estudio de la CEPAL. En el se destaca que países como México, Colombia y El Salvador lideran la lista de personas que emigran. El destino favorito sigue siendo Estados Unidos, país que recibe al 70 por ciento de la movilidad de la región.
A menos de un años de proclamarse como partido el Podemos se transforma en primera fuerza política española con un discurso que responsabiliza a los líderes políticos y económicos por la crisis en que se encuentra dicho país.
Michelle Bachelet regresó al país luego de su gira por Alemania y España. Ahora, la Mandataria viajará a Argentina y luego a China.
La Mandataria reiteró la acusación contra la “campaña del terror” que se orquestaría en contra de la reforma en educación. Michelle Bachelet valoró las diferencias de posturas en la sociedad, pero pidió que el debate se de en un ambiente de franqueza y pluralidad.
Desde España, la Presidenta declaró a los medios que la acompañan que no existe tal pugna entre la DC y el PC al interior de la Nueva Mayoría. A su juicio, las diferencias de opinión marcan la democracia “vibrante y activa” que se vive en Chile.
La investigación se inició luego de que el diario El País difundiera un video, con el cual fueron identificados los agresores.
Recurso de Mariano Rajoy logra suspender consulta catalán para decidir su independencia. Expertos señalan que esto podría generar un retroceso en el proceso, pero que la fuerza de la población, la relevancia económica de Cataluña y la acción de los políticos lograrán mantener el empuje independentista.
El llamado a votar responde a una promesa de CiU, partido nacionalista que gobierna en Cataluña (noreste), durante las elecciones regionales de 2012, y apoyada por otros partidos independentistas y organizaciones sociales.
“He tomado una decisión como presidente del Gobierno que es la más sensata”, dijo Mariano Rajoy por no tener el respaldo suficiente para presentar la iniciativa.
Más de medio millón de personas se inscribieron en la manifestación promocionada con el lema “Llenemos las calles para llenar las urnas”. Más de 15.000 buses llegaron a la ciudad con manifestantes de otros puntos de la región.