Existe en el ADN de la política interna y externa turca, desde su fundación como República tras el derrumbe del Imperio Otomano, una línea de conducta destinada a fijar sus objetivos estratégicos mirando occidente, en lugar del cobijo geográfico, histórico y cultural al cual pertenece.
La Revista The Lancet el 2008, cifró la cantidad de muertos en 660 mil iraquíes, cantidad que aumentó significativamente hasta 2011 cuando se retira gran parte de las tropas estadounidenses y es reemplazadapor Daesh. Cifras enormes, que no parecen asombrar a una comunidad internacional, que asiste impávida a este genocidio contra los pueblos de Siria e Irak como también contra el pueblo palestino, yemení y bareiní.
El nuevo número de la revista francesa aborda el drama de la ola migratoria con una sátira de la foto de Aylan Kurdi y bromas en las que son retratadas víctimas que murieron ahogadas tratando de llegar a Europa.
Así, si bien Tsipras tiene un punto con su victoria en el referéndum, el juego de variables para una correcta decisión final de los negociadores implica que Atenas reconozca que la deuda existe, que ya hubo una quita que alivió buena parte de su situación, y acatar aspectos legítimos del plan del FMI para solventar su recuperación y pago de lo adeudado. Pero también, de parte del FMI, BCE y CE, reconocer que durante la “década de oro” la banca prestó sin precaución dineros ajenos, que se equivocaron en muchas de sus proyecciones económicas y que, por lo tanto, ahora, el sacrificio debe ser mutuo.
Las negociaciones entre Grecia y sus acreedores han estado marcadas, incluso a veces obstaculizadas, por la mediática omnipresencia del ex ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis. Quizá por ello, su sucesor se encuentra en las antípodas en lo que a modus operandi se refiere. Modales pausados, medidos, discretos. Así es el nuevo ministro griego de Economía.
Francia está desarrollando una serie de acciones diplomáticas y de seguridad, indignada con la filtración de las escuchas telefónicas que sigue realizando la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos. Por otro lado, Barak Obama intenta contener la situación bajo la promesa de poner fin a las prácticas de control y vigilancia.
A primera hora de este lunes comenzaron las actividades oficiales en la segunda escala de la gira de la Presidenta Michelle Bachelet por Europa. En su calidad de invitado, el Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, participó del encuentro entre la Presidenta y el Jefe del Estado de Francia, François Hollande, saludó a la Ministra de Educación Nacional, Enseñanza Superior e Investigación, Najat Vallaud-Belkacem, y sostuvo una reunión con Jean-Loup Salzmann, presidente de la Conferencia de presidentes de Universidades.
Como se sabe, las tensiones entre el gobierno de Syriza y la Troika se debe a las reticencias de los griegos a aceptar el plan clásico de reformas inmediatas propuestas por el FMI, BCE y la CE, que implica reformar el IVA, pensiones y el mercado laboral y privatizar aeropuertos y puertos.
Europa es la región del mundo que muestra más dificultades políticas e institucionales para acoger la inmigración, pero también la co-responsable de las catástrofes que han agudizado los desplazamientos. En Chile, el que algunos trabajos sean crecientemente asumidos por inmigrantes de un país específico ha llevado a que, para ciertas miradas obtusas, esos imaginarios estén en una jerarquía inferior en relación al que ellos consideran “chileno”.
Este 24 de abril se conmemoraron los cien años de las primeras muertes en el marco del primer genocidio de la era moderna, en contra del pueblo armenio, en el que perdieron la vida un millón y medio de personas entre los años 1915 y 1923. La comunidad internacional aún sigue dividida por esta matanza.
Un Airbus A320 con 148 personas a bordo, entre ellas seis tripulantes, que cubría la ruta entre Barcelona y la ciudad alemana de Dusseldorf, se estrelló en los Alpes franceses, y no “habría ningún superviviente”, según dijo el presidente de Francia, François Hollande.
Hoy Syriza y sus medidas han puesto en la mesa europea dos vías: una a saber si la prioridad del nuevo gobierno griego y con ello un ejemplo para el resto del mundo es pagar a los acreedores que han esquilmado a las sociedades o la decisión es avanzar por el bienestar social a partir del triunfo y el voto de confianza ganado a punta de votos.
Los dirigentes de Rusia, Ucrania, Alemania y Francia alcanzaron un ‘acuerdo sobre lo esencial’, sobre todo un alto el fuego a partir del 15 de febrero y la retirada de armas pesadas, anunció este 12 de febrero el presidente Putin. Merkel dijo sin embargo que no se hacía ilusiones sobre el acuerdo.
Ex diputada por París se entrevistó con El Diario Electrónico y analizó los últimos acontecimientos políticos de Europa, como la victoria del Syriza en Grecia y su cercanía con el Podemos de España que avanzan en un proceso de cambio similar.
El partido liderado por Alexis Tsipras, que quedó al borde de la mayoría absoluta, prometió terminar con el neoliberalismo y las políticas de ajuste en ese atribulado país.
El problema que veo no es tanto en qué lugar ponemos nuestra empatía y qué tan amplia es o qué tan mezquina, sino lo que hacemos con ella cuando todas esas personas que nos importan están vivas. Porque hay un tiempo para hacer las cosas y también una manera. ¿Qué tipo de unidad puede llegar a nacer de esta empatía que hoy, lamentablemente, suele expresarse demasiado tarde? Y quizás también, ¿demasiado a solas?
No solo hubo asesinatos en las oficinas de Charlie Hebdo, en París. En las mismas 24 horas en Yemen, situado al sur de Arabia Saudita, un coche bomba sembró el horror. La política, las comunicaciones y la condición de subdesarrollo hicieron que no fuera noticia.