Pese a que coincidió en que no hay un retraso en el proceso, la presidenta de la Fenpruss, Gabriela Farías, aseguró que hay preocupación por “una suerte de cansancio de las personas”. Por otra lado, sugirió aumentar los puntos de vacunación.
Las organizaciones Fenats, Confedepruss, Fenasenf y Fenpruss solicitan que se retome el diálogo en torno a “la carrera funcionaria”, asegurando que “la principal preocupación” de la titular son las Isapres.
La coordinadora compuesta por los partidos Socialista y Comunista, agrupaciones de víctimas y organizaciones sindicales, también conmemorará el día del detenido desaparecido y el 4 de septiembre, fecha en que Salvador Allende triunfó en las urnas.
Gabriela Farías, vocera de la organización, destacó el impacto que tuvo en la población la consulta realizada este fin de semana, y apuntó a que en el plebiscito convocado por No+AFP votaron eventualmente, más personas que por Sebastián Piñera durante las últimas elecciones primarias
La Coordinadora hizo un llamado a la ciudadanía a movilizarse en todo el país este domingo 3 de septiembre, exigiendo cambios en el sistema previsional chileno. En la ocasión No+AFP reforzará la convocatoria a un plebiscito nacional para los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre.
El creciente descontento con la conducción de la CUT ha motivado que diversos gremios hayan optado por dejar o congelar su participación en la multisindical. Entre ellos se encuentra la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, organización que cuenta con cerca de 14 mil socios.
El próximo lunes se entregarán al Ejecutivo los resultados de la etapa participativa del proceso. Ante ello, diferentes agrupaciones manifestaron que el Gobierno necesitará apoyos de distintos sectores para poder modificar la Carta Magna. “Sabemos que va a ser un poco difícil. Se espera que esté toda la voluntad política”, sostuvieron.
El examen que se rinde en febrero faculta a los especialistas para trabajar en el servicio público.
La movilización se realizará este martes 11 de agosto e incluye a enfermeras, técnicos paramédicos e incluso, a los choferes de ambulancia. Sin embargo, desde las organizaciones indicaron que se mantendrán turnos éticos para atender a los pacientes más graves.
Según las organizaciones sociales el problema en salud tiene que ver con la inyección de recursos y con la dotación de personal. “No basta con la construcción de hospitales, porque esos hospitales no sólo no van a tener el financiamiento adecuado”, explicaron desde la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de la Salud.
Salud, previsión y la nueva Constitución quedarán en un segundo plano en el encuentro que el conglomerado realizará este lunes, donde se analizará la segunda etapa del Gobierno de Michelle Bachelet y se abordará la priorización de las reformas Laboral y Educacional.
Si bien desde el Gobierno reconocen que la nueva metodología para medir la contaminación del aire podría aumentar los episodios críticos, tal como sucedió el año pasado, aseguran que las consultas médicas por estas causas deberían reducirse en 50 mil casos. Sin embargo, actores de la salud advierten que los servicios públicos pueden colapsar ante la sobredemanda que se puede generar, y critican que no se haya asignado mayor presupuesto para mejorar la infraestructura.
La Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud y el diputado socialista Juan Luis Castro lamentaron la negativa al proyecto, pero advirtieron que en la Reforma Educacional se tendrá que revisar.
Dirigentes de salud pública señalan que la DC ha impulsado una defensa al sistema de concesión para la construcción de hospitales, una medida ampliamente criticada en la gestión de Sebastián Piñera. Según los trabajadores, existen presiones en distintos niveles para mantener el modelo durante el Gobierno de Bachelet. Las dudas radican en si prevalecerá la posición de quienes apoyan el lucro o de quienes buscan fortalecer la salud pública.
Son 104 los recintos de salud que deben certificarse antes del primero de julio, sin embargo sólo 24 lo han hecho. Esto, en el marco de la segunda fase de la garantía de calidad del Auge, instancia que obliga a los establecimientos de salud públicos y privados a cumplir con requisitos para la entrega de prestaciones asociadas.