La controversia ocasionada por el cambio en la redacción de la palabra “solo”, anunciado el pasado jueves por la Real Academia Española, evidenció el enorme desconocimiento sobre el funcionamiento y aplicación de las normativas del lenguaje.
Hay quienes tienden a desdeñar el comportamiento de Teresa Marinovic en la Convención Constitucional. No tiene sustancia, se dice de ella, entre otras cosas, por lo que se supone que la opinión pública y los medios de comunicación deberíamos ocuparnos de otros asuntos. Pero aquí no queremos dejarlo pasar: primero, porque es una autoridad elegida […]
Diferentes organizaciones han impulsado iniciativas que buscar acercar a los migrantes -sobre todo a quienes hablan otros idiomas- a la realidad nacional. Clases de español que faciliten la integración a través de la reunión, la generación de redes y la interacción es una de las propuestas del Servicio Jesuita Migrante. Esto, mientras el gobierno pretende aumentar la cuota de trabajadores extranjeros en las empresas.
Con el aumento de población más significativo dentro de los grupos migrantes entre 2014 y 2017 –con más de un 4 mil por ciento de crecimiento-, los haitianos han tenido que aprender a hacer frente a tres prejuicios discriminatorios que confluyen en la construcción de su supuesta identidad: la clase, la “raza” y el idioma. A continuación, el desglose y las razones del pedregoso camino de la migración haitiana en Chile.