Investigadores/as de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile son parte de la implementación del nuevo CECAN, iniciativa orientada a mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades oncológicas.
La titular de Ciencia destacó el enfoque de recursos en el fortalecimiento de proyectos de investigación y reafirmó el compromiso del Gobierno de avanzar en políticas de reinserción de profesionales altamente capacitados.
A partir de experiencias locales y expertos y expertas internacionales, los planteles ahondarán en este nuevo concepto de Ciencia Abierta, en la celebración de la Semana del Acceso Abierto Chile 2022.
El hallazgo lo realizó un equipo internacional de científicos, cuyo objetivo es detectar la todavía misteriosa y esquiva materia oscura. En el descubrimiento participó el Doctor Sebastián López, investigador del Observatorio Astronómico Nacional.
La droga podría aprobarse para su distribución en el 2023 en Estado Unidos, Japón y Europa
La fundación convoca a este programa de investigación que tiene como objetivo, acompañar y aportar en dinero para la realización de tesis de género, territorio, diversidad y derecho.
Comisión Europea aportará recursos por 4 millones de euros para escalar el Repositorio Copernicus en nuestro país a un alto nivel de excelencia, una iniciativa impulsada desde el 2019 por el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile.
El texto, estrenado en la FCFM de la Universidad de Chile, entrega una mirada multidisciplinaria sobre la historia de la geotermia en el país y cómo su desarrollo puede dar respuesta a las necesidades energéticas y medioambientales de Chile.
Recientemente reconocido con el Premio Nacional de Ciencias Naturales, el doctor en Bioquímica destacó la importancia que tiene el Estado en el progreso científico del país y planteó la necesidad de avanzar en inversiones de largo plazo.
Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias Exactas que fue parte del estudio, explica que el hallazgo “podría implicar que quizás las primeras estrellas en el universo tampoco fueron tan masivas como los modelos requieren”.
La ministra se refirió a las pericias que hoy inicia en terreno funcionarios de la Contraloría en Segegob dada una serie de denuncias de intervencionismo electoral sobre el plebiscito. Sobre ello, extendió toda la colaboración del Ejecutivo.
Como parte de un esfuerzo internacional en el cual participaron investigadores CATA, se logró completar el mayor censo de agujeros negros realizado hasta la fecha, tras más de una década de investigación.
La investigación “Mejora colectiva en baterías cuánticas disipativas” permitió comparar el rendimiento de un nuevo tipo de batería que funciona gracias a la interacción entre las partículas de luz (fotones) y la materia.
Un equipo de la Facultad de Medicina creó un algoritmo en base a la identificación de biomarcadores en el relato hablado tanto de personas que cursaron su primer episodio de psicosis, como de pacientes crónicos con esta enfermedad.
Para realizar el experimento se usó luz láser y una red fotónica diseñada y fabricada 100% en un laboratorio del Departamento de Física de la FCFM. El trabajo fue publicado en la última edición de la revista Physical Review Letters.
Seis audiencias en horario prime de tv, mil testigos entrevistados, fotos y videos de los hechos, vacío de 8 horas en registros telefónicos de la Casa Blanca, atraso de 3 horas en el auxilio policial, discurso de incitación… ¿Complot para un Golpe?
El aumento de inversión en biotech locales y la importancia de que centros de investigación como CeBiB apoyen y fortalezcan el emprendimiento temprano, aporta al desarrollo de áreas productivas como la agricultura y la minería.