El nombramiento del geógrafo y militante del PPD Jaime Rojas, como nuevo director de Gendarmería generó inmediatas críticas de parte de funcionarios, quienes lo califican como “un desprecio a los gendarmes del país”, mientras que desde la oposición aseguraron que la institución se ha transformado “en una verdadera caja pagadora de favores políticos”.
La crisis generada en Gendarmería, así como la que desde hace meses se viene evidenciando en el Sename, tienen a la ministra de Justicia, Javiera Blanco, como objetivo de las críticas, tanto de la oposición como de agrupaciones de funcionarios penitenciarios. Frente a estos cuestionamientos, la Nueva Mayoría se ha cuadrado con la gestión de la secretaria de Estado, y acusan aprovechamiento político de la derecha.
Agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos calificaron así la posibilidad de que se entreguen beneficios a violadores de DDHH. “Es una señal muy mala que se está dando para el resto de nuestras generaciones futuras”, señalaron.
Luego de encadenarse a modo de protesta a las rejas del ex Congreso, integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos se reunieron con la ministra de Justicia para que se impida la entrega de libertad condicional a violadores de DDHH.
En medio de polémicas y secretos sesionó este viernes la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, reunida de manera especial luego de conocer el alarmante número de reos liberados durante los últimos días en el país. Con una fuerte exposición de la Unión Demócrata Independiente comenzó la discusión: “Yo no vine a […]
Con 55 votos a favor y 56 en contra, la Cámara de Diputados rechazó el control preventivo de identidad y la llamada “Ley Mordaza”, por lo que ahora será una comisión mixta la que deba definir el futuro de estas normas contenidas en la Agenda Corta Antidelincuencia, al tiempo que quedó en evidencia la división existente en el oficialismo sobre este tema.
Javiera Olivares, presidenta del gremio, consideró que las penas que implica esta norma “son desproporcionadas”, esto a pesar que en el Senado se aprobó una nueva redacción de este polémico artículo de la Agenda Corta Antidelincuencia, que dejaría fuera de las sanciones a los periodistas, aseguran.
Claudia Fachinetti, presidenta subrogante de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana acusa situación deficitaria de la entidad. En tanto, las autoridades ministeriales no han revertido la situación, incluso han negado las audiencias solicitadas por los dirigentes.
En medio de una baja aprobación ciudadana, el Ministerio de Justicia enfrenta nuevo conflicto laboral ahora con Empleados del Poder Judicial.
En una nueva reunión, Nelly Díaz y Javiera Blanco intentaron alcanzar una nueva solución a un conflicto que se extiende por 32 días. Sin embargo, el acuerdo aún no se concreta.
Al cumplirse una década del funcionamiento de la Reforma Procesal Penal en la capital y en el marco de un Seminario de delincuencia Transnacional, fiscales extranjeros junto a persecutores, autoridades de justicia y académicos nacionales, expusieron sobre el Nuevo Código Penal Chileno y la eventual creación de una Corte Penal Sudamericana.
Un “intenso lobby” acusó el diputado René Saffirio frente al tercer aplazamiento que sufrió el proyecto de ley que regula y actualiza la actividad de los notarios. Esto daría cuenta, según denunciaron, de una actividad en la que se ha instalado un grupo privilegiado que tiene profundos vínculos con la elite política.
La Presidenta de la Central manifestó su molestia por que el proyecto contiene indicaciones que perjudicarían a los trabajadores. Bárbara Figueroa anunció que la CUT no asistirá a la reunión para seguir debatiendo la Reforma Laboral.
El Gobierno ingresó a trámite legislativo en la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados la anunciada Reforma Laboral que realiza cambios al Código del Trabajo. El parlamentario que preside dicho comité, Tucapel Jiménez, indicó que dará celeridad al proyecto de modo que se apruebe antes del 1 de mayo. Mientras desde la UDI insistieron en que la iniciativa deja fuera a los trabajadores no sindicalizados.
La Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de Reforma Laboral. La iniciativa, que desde este cinco de enero será tramitada en el Parlamento, introduce modificaciones para fortalecer la negociación colectiva, así como la prohibición de reemplazo de los trabajadores en huelga. Mientras la CUT valoró el documento, desde la Alianza criticaron que la reforma solo fortalece a los sindicatos y no a los trabajadores.
Este lunes se presenta ante el Parlamento el proyecto de Reforma Laboral. El gobierno, la CUT y los empresarios han sostenido múltiples reuniones. Pese a ello, desde la oposición aseguran que la iniciativa solo favorecerá a la multisindical y el Partido Comunista.
El diputado Gabriel Boric espera que el Gobierno no ceda a las presiones del empresariado y elimine el reemplazo en huelga. El Ejecutivo intensifica las conversaciones con la CUT antes de la presentación de la iniciativa, fijada para este lunes 29.