La abogada y académica de la Universidad de Valparaíso, Daniela Marzi, desestimó el discurso del Gobierno respecto de una eventual caída en el empleo si se aprueba la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales señalando que los argumentos del Ejecutivo, como una caída de los salarios, “no se han demostrado”.
Siguiendo la estela de países como Francia y España, el Congreso Nacional también quiere regular esta necesidad laboral ante el avance de las tecnologías de la comunicación, las cuales, según la OMS, están causando graves problemas a la salud mental de las personas. La diputada Gael Yeomans confirmó, este jueves a nuestro medio, que presentará dicha indicación.
En una intensa sesión, la comisión de Trabajo de la Cámara aprobó el proyecto de Ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, adelantándose así a la iniciativa con que del Gobierno sobre adaptabilidad laboral, que hasta ahora no ha comenzado su tramitación. Con el anuncio del subsecretario del Trabajo de que pondrán urgencia a la propuesta que busca mayor flexibilidad, se abre el debate: ¿Reducción o flexibilidad laboral?
En un acto realizado esta mañana en el zócalo del municipio, el jefe comunal oficializó el anuncio que beneficiará a 751 trabajadores. Según indicó Jadue, la medida busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores regidos por el Código del Trabajo que prestan funciones en los recintos municipales, y así,sumarse al proyecto de ley de la diputada Camila Vallejo.
La iniciativa propuesta por la diputada del PC, Camila Vallejo sorteó su primera valla en el Congreso. Desde el ministerio de Hacienda, el titular de la cartera, Rodrigo Valdés manifestó no apoyar el proyecto, argumentando que tendrá efectos en la economía. Mientras, el titular de Interior, Mario Fernández dijo que “este tipo de jornadas nada afecta la capacidad competitiva de un país”.
El proyecto de ley, presentado por la diputada Camila Vallejo, aspira a que los trabajadores y trabajadoras dediquen menos tiempo al horario laboral y más tiempo al ocio y otras actividades. El debate se prende a la hora de discutir si esto disminuirá la productividad o no y cuál será sus efectos en la economía.
En abril entrará en vigencia la reforma laboral. El poryecto ha sido criticado por Abogados laborales y sindicalista, ya que dicen que esta nueva legislación precarizará la jornada laboral, permite la contratación de personal durante la huelga y prohibe negociar por rama.
En promedio, los países de la OCDE trabajan 1.770 horas. En Chile, se sobrepasa este número en casi trescientas horas. Los indicadores dados a conocer por el diario El País de España, dejan entrever lo lejos que se está de jornadas laborales como la de Europa, principalmente los Países Bajos.