Con la charla “Marte, la próxima frontera” en la Plaza 21 de Mayo, el premio nacional y académico de la Casa de Bello dará el vamos a la quinta edición de esta actividad de vinculación con la comunidad, realizada en conjunto por la U. de Chile, la Universidad Arturo Prat (UNAP) y la Ilustre Municipalidad de Iquique (IMI). Coincidiendo con la jornada, a contar de la medianoche comenzará un eclipse total de luna.
La actividad se realizará este viernes 28 a las 16:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios de nuestra casa de estudio.
Más de 16 mil personas participaron de las actividades del IV Festival de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile. Durante tres días, se realizaron 70 charlas magistrales y cerca de 50 talleres enfocados en la ciencia, tecnología e innovación.
Según la Universidad de Chile en este evento se invitó al público a soñar con un viaje al cuarto planeta del Sistema Solar y a escuchar, de voz de un testigo privilegiado, cuáles son los planes para terraformar dicho planeta, y de paso instalar una colonia humana de más millón de habitantes en las próximas décadas.
La esperada charla “Marte: la próxima frontera” del destacado astrónomo nacional, José Maza, se realizó a salón lleno en el Teatro de la Universidad de Chile. A través de un lenguaje cercano, apto para todo público, el académico de la Casa de Bello expuso sobre el planeta rojo y las posibilidades reales de colonizarlo en un futuro medianamente cercano.
El acto se realizará el jueves 26 de julio en el Teatro Universidad de Chile en un evento que buscará marcar un hito en la extensión universitaria y divulgación de la ciencia, convocando a un millar de personas en torno al esquivo y cautivante planeta rojo.
Luego de cumplir sus tres trámites parlamentarios, el gobierno puede anunciar la creación de un ministerio de Ciencias. Diversos sectores valoran el trámite. Los científicos señalan la importancia de contar con los dineros suficientes, además de construir una “hoja de ruta” a mediano y largo plazo.
El fenómeno atmosférico no es tan raro, pero no es común verlo en nuestro país, pues su aparición depende de la potencia del sol y la presencia de ciertas nubes.
Para que se modifique la ley que faculta a la Fuerza Aérea a cobrar por las imágenes satelitales a los diferentes ministerios, la Presidenta Michelle Bachelet debe presentar un proyecto que permita cambiar el dictamen fijado por la dictadura.
El Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 se refirió a la importancia de volver a observar la naturaleza. El académico de la Universidad de Chile, será uno de los expositores del curso sobre Vida Extraterrestre que se realizará en el Observatorio Astronómico Nacional a partir del 28 de septiembre.
Cómo se forman los planetas, por qué hay vida en la Tierra y de qué manera influye la fuerza de gravedad sobre nuestras vidas son algunos de las interrogantes que los docentes aprenderán a responder en este programa de actualización de conocimientos. La iniciativa es financiada por el Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile. El taller, […]
Los cursos se dictarán a partir del 4 de enero en el Observatorio Astronómico Nacional, Cerro Calán. Entre los contenidos a impartir están: Sistema Solar, Evolución del Universo y Cosmología.
¿Estamos solos en el Universo? Una pregunta que ha estado presente en la historia de la humanidad. En esta ocasión, un programa apoyado por el reconocido físico Stephen Hawking y que contará con los recursos del multimillonario ruso Yuri Milner se plantea responder a este desafío. Esta gran apuesta privada incluye cien millones de dólares por diez años para el proyecto SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre).
Durante esta semana y hasta el miércoles 28 de agosto, los telescopios del programa científico GLORIA realizarán una transmisión online, una hora al día, de las auroras boreales en Groenlandia. José Maza, académico de la Universidad de Chile, destacó la función de sociabilizar este espectáculo natural, cada vez más escaso.