El fenómeno ocurrirá a las 7:11 de la mañana en territorio nacional y se extenderá durante 15 minutos.
El también astrofísico de la Universidad de Chile, hizo un llamado urgente a frenar la contaminación lumínica que está “destruyendo” el cielo y de paso el potencial astronómico del país.
Pucón, Villarrica, Caburgua y Curarrehue fueron las localidades donde el eclipse se observó con mayor claridad, aunque los cielos se mantuvieron nublados y con precipitaciones.
En conversación con el programa Cuestión de Gustos de nuestra emisora, el astrónomo entregó su punto de vista respecto de cómo algunos gobiernos ignoraron a las voces científicas en medio de la pandemia.
La presentación se realizará este viernes 8 de mayo a las 19:00 horas a través del Instagram de Market Chile.
La creación audiovisual de Gigante Azul Producciones aborda cada tema desde la perspectiva científica, pero bajo la óptica infantil, donde sus dibujos y relatos son los protagonistas, facilitándoles el acceso al conocimiento.
Con una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, destacadas figuras del pensamiento, las ciencias, las artes y la cultura manifestaron su disposición a hacerse parte del proceso de nueva Constitución que inició la corporación hace algunas semanas. “Nos duele el país, nos preocupa mucho lo que está pasando”, sostuvo el astrofísico y Premio Nacional de Ciencias Exactas.
18 docentes universitarios, entre los que se incluyen seis Premios Nacionales, suscribieron una declaración pública en la que rechazan los actos de intimidación denunciados por una estudiante de Trabajo Social. “Tenemos la certeza de que la convivencia plural es una de las principales fortalezas de la educación pública”, señalan en el texto difundido públicamente.
El Observatorio Mamalluca será la sede de esta actividad gratuita que buscará reunir a más de 10 mil personas el próximo 19 de octubre.
Buena parte de nuestro territorio será testigo del fenómeno que todo el país ha venido hablando en el último tiempo. Diversas actividades se llevarán a cabo en los distintos puntos donde se podrá apreciar el fenómeno astronómico que se iniciará en Santiago a eso de las 15.21 horas.
En el Estadio La Portada, el reconocido astrónomo de la Universidad de Chile intentará romper el récord de la charla científica más masiva de la historia ante más de 16 mil personas. Además, durante el eclipse solar se llevará a cabo el estreno de la primera obra musical compuesta para acompañar un fenómeno natural.
Se realizará en el Estadio La Portada de La Serena, el mismo día del eclipse solar. La idea es “telonear” el fenómeno que se verá en plenitud, precisamente, en la Región de Coquimbo.
La Doctora en Ciencias, mención Astronomía de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Excelencia en Astrofísica CATA, Elise Servajean, se refirió, en nuestro programa Semáforo, al curso para público general sobre Estrellas y Eclipses que se dictará a partir del jueves 6 de junio y en el que participará también el Premio Nacional de Ciencias, José Maza.
El Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 fue el invitado a nuestro programa Palabra Pública, espacio donde opinó sobre su labor, la astronomía en Chile y la realidad educacional del país.
La obra del astrónomo se enmarca en dos sucesos de los que nuestro país será testigo entre 2019 y 2020, el primero en La Serena y el segundo en Villarrica.
Con el mar de fondo y ante niños, jóvenes y adultos que llegaron hasta la Plaza 21 de Mayo, el domingo 20 de enero se realizó la inauguración de la quinta edición de esta actividad de vinculación con la comunidad que este año lleva por título “IQUIQUE SIN FRONTERAS ¿ Diálogos sobre Migraciones, Feminismos, Ciencias y Culturas”. Música, danza y conocimiento se reunieron en esta jornada inaugural del evento convocado por la Casa de Bello, la Universidad Arturo Prat (UNAP) y la Ilustre Municipalidad de Iquique (IMI), que se abrió con una charla magistral del astrónomo José Maza.
En nuestro programa “Caleidoscopio de la salud”, el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile conversó sobre las políticas que se deben desarrollar en torno al conocimiento científico, al rol que juegan las universidades públicas en el desarrollo de la ciencia, y a los desafíos de la humanidad fuera del planeta tierra.