Este 11, 12 y 13 de diciembre de 2020 se realizará en la ciudad puerto la cuarta edición de este evento cultural literario, cuyas actividades son gratuitas y abiertas a todo público. Diamela Eltit, Yanko González, Rosabetty Muñoz, Verónica Zondek, Jorge Polanco y Antonia Torres, serán algunas y algunos de las y los protagonistas de estas jornadas.
A principios de los ‘60, el poeta viajó a China para impregnarse del proceso revolucionario que lideró el gobierno de Mao Zedong. Durante esa visita, el autor de Licantén escribió un poemario que, por cerca de 50 años, se mantuvo inédito y que hoy sale a la luz bajo el amparo de Ediciones Estrofas del Sur.
Por medio de la publicación, la abogada Catalina Fernández Carter evidenció cómo el término ha sido mal utilizado durante los días de estallido social. En esa línea, la experta señaló que para distintos sectores políticos y sociales los derechos humanos se han transformado en “un comodín” que ha desconocido el sentido real del concepto.
Los periodistas Manuel Délano, Fabiana Rodríguez-Pastene y Karen Trajtemberg publicaron un libro que recopila el trabajo de 43 fotógrafos en torno al estallido social en 18 ciudades del país. Las ganancias recaudadas por la venta del texto serán donadas a Fabiola Campillay.
En plena dictadura, Álvaro Hoppe se lanzó a las calles de Santiago para capturar las manifestaciones y encuentros que desembocaron en el plebiscito del 5 de octubre del 88. Hoy, ese registro inédito, forma parte de un libro compuesto por más de 60 imágenes realizadas entre 1983 y 1990.
Este primero de octubre, Revista Némesis lanzará de manera gratuita una publicación que reúne el trabajo de más de 70 fotógrafos y fotógrafas en torno al movimiento social. El texto recopila cerca de 400 imágenes que abordan temas como la violencia estatal y la performance durante la protesta, entre otros.
En conversación con el programa Semáforo, el músico se refirió a su primer libro literario. El texto fue escrito durante los días de protesta y será lanzado el próximo jueves 24 de septiembre de manera virtual.
En conversación con el programa Cuestión de Gustos, el cantautor y multiinstrumentista se refirió a los proyectos que ha levantado en el marco de su confinamiento, sus colaboraciones musicales y su posición respecto del movimiento social que inició en octubre pasado.
Entre las actividades también figura un seminario, presentaciones de obras y distintas conversaciones sobre patrimonio e identidad. La celebración comienza este viernes 4 de septiembre.
El texto recoge la experiencia de 92 personas, entre ellas, el artista Francisco Brugnoli, el cineasta Ignacio Agüero, la artista Mónica Bengoa, la cantautora Magdalena Matthey y el músico Javier Barría.
En el libro, Álvaro Inostroza Bidart presenta una serie de poemas que dialogan, por medio de fotografías, con el movimiento social que inició en octubre del año pasado. De esa manera, el volumen expone versos como “toda vida debe caber/ en la Constitución de la República”.
Este 2020 se conmemoran 100 años de la novela que marcó la obra del arquitecto y Premio Nacional de Literatura 1949. El hito será celebrado con el lanzamiento de una nueva edición del libro.
El autor chileno radicado en México conversó con el programa Cuestión de Gustos sobre sus procesos creativos y su última novela, Poeta chileno.
A través de una nueva edición del libro Víctor, un canto inconcluso, publicado originalmente en 1983 en Inglaterra, la organización pretende continuar difundiendo la vida, obra y legado del cantautor. En esta oportunidad, el texto cuenta con archivos inéditos.
En conversación con el programa Semáforo , Guido Arroyo y Felipe Reyes se refirieron a los alcances del libro Chacarillas, los elegidos de Pinochet. “Hoy gran parte de esta generación está a cargo de elementos cruciales del poder”, indicaron.
El periodista de profesión y una de las víctimas de Fernando Karadima comentó con nuestro medio, su nuevo libro escrito junto a James Hamilton y Andrés Murillo. “Abuso y poder no es un título elegido al azar, Abuso y Poder es esta Iglesia miserable que todavía hay en Santiago de Chile, con estos obispos bien delincuentes”, comentó.
Los dos primeros tomos de la compilación de textos de la premio Nobel de Literatura (1945) ya están disponibles en la Biblioteca Nacional Digital. Próximamente, estarán liberados también para su descarga en la Biblioteca Pública Digital.