Si bien las acciones ejecutivas del mandatario estadunidense no iban a generar un cambio profundo a la crisis migratoria que vive el país del norte, levantar el tema antes de las elecciones senatoriales podría perjudicar al voto demócrata, dicen los analistas.
A finales de julio el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, participó en una inédita reunión con mandatarios centroamericanos para buscar soluciones a la crisis migratoria generada por el éxodo de niños y niñas hacia su país, donde se consideró el fenómeno como “una responsabilidad compartida”. Mientras que especialistas apuntaron a la débil relevancia que el gigante norteamericano brinda a los derechos de los menores y los grupos migrantes, y afirmaron que esta crisis es una consecuencia de las relaciones políticas y económicas que han mantenido los Estados Unidos con Centroamérica.
Barack Obama anunció la liberación del sargento Bowe Bergdahl, capturado en Afganistán por los talibanes hace cinco años y agradeció al emir catarí “por haber ayudado a garantizar el retorno de nuestro soldado”, dijo el presidente. Simultáneamente, el Pentágono anunciaba que cinco presos afganos de la base de Guantánamo serán trasladados a Catar.
Como “un importante avance”, calificaron especialistas y organizaciones que defienden la privacidad en internet, la resolución de un juez estadounidense que calificó de inconstitucionales los métodos de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional, NSA. Sin embargo, señalan que se requiere lograr un acuerdo universal para asegurar los llamados derechos digitales.
Un preacuerdo en el Congreso de Estados Unidos abre la posibilidad de trasladar a 80 de los 162 presos de la cárcel de Guantánamo. Esto en medio de críticas al Presidente Barack Obama, ante la dilación de la promesa de campaña de cerrar este penal instalado en territorio cubano.
Estados Unidos ha evitado in extremis entrar en suspensión de pagos. A poco más de hora y media de que se cumpliera la fecha límite para que el Tesoro no pudiera pedir dinero prestado para pagar sus facturas, la Cámara de Representantes ha votado (285, a favor y 144, en contra) a favor del proyecto de Ley para elevar el límite de la deuda y reabrir la Administración.
Demócratas y republicanos siguen negociando con la espada de Damocles sobre el cuello: una posible cesación de pagos a partir de este 17 de octubre, cuando se cumple la fecha límite par llegar a un acuerdo sobre una ley de presupuesto que permita aumentar el límite de endeudamiento de Estados Unidos.
Estados Unidos inicia este 15 de octubre su tercera semana de cierre de los servicios administrativos (‘shutdown’) en un clima de relativo optimismo sobre una posible solución a la disputra entre demócratas y republicanos en torno al presupuesto. El plazo para evitar la cesación de pagos (‘default’) se está agotando.
La historia de los Estados Unidos cuenta con 18 ocasiones en las que los legisladores no han podido ponerse de acuerdo a tiempo sobre los temas presupuestales. En todos los casos se produjo un cierre de la administración pública. El último tuvo lugar durante la presidencia de Bill Clinton en 1995 y duró 21 días.
La agenda del presidente Sebastián Piñera en el marco de la cumbre APEC tiene especial importancia por el Acuerdo de la Asociación Transpacífico (TPP), documento que limitaría el acceso y uso de contenidos en internet, además de un fuerte impacto en la industria farmacéutica. Usuarios y analistas recalcan que el texto ha sido manejado en secreto por el Ejecutivo, cuyas filtraciones advierten de una amenaza para los derechos de los consumidores.
Al igual que ocurrió el año pasado en Vladivostok,este año Obama tampoco está en la reunión anual que se celebra en el lujoso centro turístico de Nusa Dua en Bali,retenido en casa por la crisis suscitada por la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas y que ha llevado a la parálisis parcial de la administración.
Sacerdote episcopal anglicano, misionero en Centroamérica, en Chile durante la Unidad Popular. El recorrido cultural y geográfico de Phil Weathon es amplio, con especial mirada a lo que ocurre en nuestro país durante esta semana. También, un análisis crítico a la postura de Barack Obama y Estados Unidos con su manejo imperialista de la política internacional.
La apuesta diplomática ruso-siria tomó de sorpresa a Estados Unidos y prueba de ello fueron las declaraciones de la portavoz adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf quien aseguró que el Secretario de Estado John Kerry “hablaba de manera retórica cuando dijo que Siria podría evitar un ataque si entregaba todo su arsenal de armas químicas. Era una situación poco probable”.
Estados Unidos ¡siempre han rechazado extraditar a los criminales que les son útiles ! Incluso cuando existía un tratado. En 2003 y en 2007, rechazaron extraditar a los agentes de la CIA culpables de secuestros políticos en Italia. En 2010, rechazaron extraditar a su protegido Luis Posada Carriles, quien había colocado una bomba en un avión cubano, asesinando a 73 personas.
Si algo ha marcado la primera visita de Barack Obama a África, ha sido el delicado estado de salud del líder de la lucha anti-apartheid Nelson Mandela. Ya en Dakar, Senegal, Obama comenzó a rendirle homenaje al que considera su “héroe” y desde que se embarcó hacia el continente negro se ha especulado sobre una posible visita de Obama al enfermo ex Presidente, por lo que ayer el líder estadounidense declaraba que no necesita una foto con Mandela.
Con 68 votos a favor y 32 en contra, la Cámara alta de Estados Unidos dio luz verde a un histórico proyecto de reforma migratoria que, de ser adoptado sin cambios por los diputados, llevaría a la legalización de 11 millones de indocumentados, muchísimos de ellos latinos, pero también a un endurecimiento sin precedentes de la frontera con México.
“Sólo puedo repetir que Tata (papá) está en un muy estado crítico, cualquier cosa es inminente, pero también quiero subrayar, una vez más, que sólo Dios sabe cuando llegará su hora”, añadió. Barack Obama, de gira por África, alabó la figura del líder sudafricano.