El expresidente llegó este domingo a Perú, donde debe cumplir 18 meses de prisión preventiva. Será investigado por recibir coimas de la empresa brasileña Odebrecht. Su defensa solicitó arresto domiciliario por razones de salud.
Daniel Parodi Revoredo[*] A nuestra república, al fundarse, se le olvidó decidir qué tipo de República quería y debía ser, escribió alguna vez nuestro brillante intelectual Hugo Neira, de allí nuestro camino fue la satrapía, y lo fue reiteradamente, una y otra vez. Incluso ayer, cuando los congresistas aplaudían a rabiar la vacancia de Pedro […]
El dirigente que acompañó al expresidente Rafael Correa y luego a Lenín Moreno antes de ser defenestrado, ha sido considerado “preso político” por organizaciones sociales de su país.
Después de grandes casos de corrupción que sacudieron América Latina como Odebrecht, Lava Jato, los Panama Papers, entre otros; un grupo de organizaciones decidió lanzar esta plataforma periodística para impulsar la cultura de la denuncia anónima, una de las aristas que hizo posible desmantelar grandes entramados de corrupción. En alianza con periodistas de investigación en la región, Latamleaks abarca temas como las violaciones a los derechos humanos, daños al medio ambiente y corrupción, entre otros.
La líder opositora peruana Keiko Fujimori salió de prisión después de 13 meses detenida por el escándalo de la constructora brasileña Odebrecht, tras el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declaró fundado un recurso judicial que buscaba su libertad.
En Perú, la fiscalía y centenares de manifestantes expresaron este lunes su rechazo a la decisión del Tribunal Constitucional de liberar a Keiko Fujimori. La líder opositora estaba en prisión preventiva desde hace más de un año, presuntamente por obstruir las indagaciones de la fiscalía en su contra en el marco del escándalo de corrupción de Odebrecht.
El mandatario peruano dijo además que “no tiene ningún problema” con que su decisión de disolver el Congreso sea vista en el Tribunal Constitucional.
El expresidente peruano Alan García se suicidó el miércoles en momentos en que iba a ser detenido en el marco de la investigación por corrupción ligada a la constructora Odebrecht. Se trata de una de las muchas ramificaciones de este escándalo de sobornos que ha alcanzado lo más alto del poder en América Latina.
A las 10:05 de la mañana de este miércoles falleció el expresidente peruano, Alan García, luego de dispararse en el cráneo. Al respecto, el historiador peruano, Daniel Parodi, analizó las repercusiones del suicidio de García y explicó los mecanismos de detención que han llevado a los últimos cinco presidentes del país vecino a ser solicitados por la justicia.
El ex presidente de Brasil fue trasladado hasta Sao Bernardo do Campo, una ciudad cercana a Sao Paulo, escoltado por agentes de la Policía Federal.
El final del 2018, el país vecino estuvo marcado por la destitución de los fiscales que investigaban la relación de Keiko Fujimori y Alan García en el caso Odebredetch. Sin embargo, este 2019, la presión del gobierno central, respaldado en el último referéndum, provocó la renuncia del fiscal de la nación, Pedro Chávarry, y la restitución de los fiscales afectados. Para el historiador peruano, Daniel Parodi, el presidente Vizcarra se habría dado cuenta de que “hacer lo correcto da buenos réditos políticos”.
Tras conocer la sanción, Odebrecht en Colombia indicó en un boletín que apelará a la sentencia y que continuará trabajando con las autoridades “para seguir coadyuvando con las investigaciones en curso”.
El ex-mandatario peruano es investigado por presuntos sobornos recibidos de la constructora brasileña Odebrecht bajo su segundo mandato, entre 2006 y 2011. La fiscalía peruana le había dictado prohibición de salida del país por 18 meses.
El ex mandatario brasileño dijo desconocer el motivo de las acusaciones en su contra que lo sindican por ser beneficiario de arreglos en una vivienda utilizada por él y sus cercanos
La denuncia de Pablo Chávarry es por cohecho activo genérico impropio y tráfico de influencias agravado. Abogado defensor acusó un uso político de la acusación y el bloqueo para presentar pruebas a favor de PPK.
El gigante brasilero sigue enfrentando dificultades producto de las tensiones de un sistema político que intenta administrar casos de corrupción diversos desde el impechment para destituir a Dilma Rousseff, entre otras consideraciones. En aquella oportunidad, observamos que se le calificó livianamente como un enredo que, hoy por hoy, no sólo ha escalado, sino que se […]