La revista británica analizó indicadores enonómicos como la inflación y el Producto Interno Bruto (PIB), destacando a nuestro país en el séptimo lugar de mejores desempeños globales superando a países de la OCDE como España, Portugal y Polonia.
El titular de Hacienda enfatizó que la disminución del Imacec en mayo, el cual marcó el cuarto retroceso consecutivo del indicador, es “plenamente consistente” con las proyecciones realizadas para el 2023.
La entidad señaló que “los factores internacionales y nacionales apuntan a que es todavía temprano y riesgoso empezar a rebajar la tasa”.
Desde el sindicato de trabajadores de Scotiabank y la Confederación Nacional de Sindicatos de la Rama Bancaria, cuestionaron las utilidades de US$6.396 millones durante el año pasado. “Son cifras que realmente en Chile podrían ser escandalosas”.
Este miércoles, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció la rebaja de sus tasas de interés por primera vez desde la crisis de 2008, dejándolas entre 2% y 2,25%. Su presidente Jerome Powell afirmó que esto era solo el inicio de “una larga serie de recortes” para enfrentar “incertidumbres” en el panorama económico, a pesar de un fuerte aumento del desempleo en los últimos años.
La victoria de Sebastián Piñera en la segunda vuelta presidencial del domingo tiene un conjunto de derivadas en materia política y económica que, habiendo sido previsibles, han comenzado a expresarse casi de inmediato en el ámbito de la actividad empresarial y valorización de activos. Por de pronto, en la primera jornada bursátil post eleccionaria, el […]
La posición de “espera” en la que coincide el Banco Central y el GPM, aunque atentos a nueva información que pudiera recomendar cambios en los próximos tres a seis meses, tiene, por lo demás cierta “cancelación” por el lado del comportamiento del crédito bancario, en la medida que la Encuesta respectiva, correspondiente al segundo trimestre del 2016 y publicada por el Banco Central, da cuenta de una modificación en la tendencia en cuanto a la percepción de la demanda tanto de créditos de consumo como hipotecarios, respecto al trimestre anterior.
Cuando la mayoría de la población dirige sus preocupaciones sobre cuánto podría afectarle la tan comentada “desaceleración económica” que vive el país, la Superintendencia de Bancos entregó las cifras oficiales de las utilidades de la banca privada que en los primeros siete meses del año suman 2.423 millones de dólares, cuyo hecho por si solo ubica a un pequeño grupo en un segmento privilegiado dentro del sistema económico que nos rige.