Las autoridades turcas emitieron órdenes de detención contra 42 periodistas en el marco de la investigación del fallido golpe de estado del 15 de julio pasado. No es la primera vez que la prensa es el blanco de los ataques del presidente Erdogan.
Hace unos días se publicó en Le Monde Diplomatique (edición francesa) una entrevista con Pinar Selek sobre los últimos hechos ocurridos en Turquía. Pinar Selek nació en Estambul en 1971. Es socióloga y escritora. Trabajó desde muy joven con poblaciones marginadas. En 1995 fue una de las fundadoras del Taller de Artistas de la Calle […]
El futuro cercano no pinta nada bien para Turquía. Erdogan, quien siempre se caracterizó por su mano dura y carácter autoritario hoy parece tener vía libre y el apoyo de un importante sector de la población, sobre todo de los musulmanes más ortodoxos.
La Turquía dominada por el régimen de Recep Tayyip Erdogan, con un noviazgo en dificultades con Estados Unidos, busca relaciones más beneficiosas con regímenes tan totalitarios como el suyo, en este caso con la entidad sionista y la Casa al Saud conformando una triada enormemente peligrosa para el futuro de Oriente Medio.
Los campeones del mundo se estrenaron con un 2-0 sobre Ucrania, mientras Polonia se impuso a Irlanda del Norte. Croacia también venció a Turquía.
La denominada crisis de los refugiados sitúa a Europa ante serios dilemas, entre otros si debe y puede cumplir con los acuerdos internacionales que sus miembros han firmado, y que la UE encarna en sus principios y compromiso con los Derechos Humanos. El acuerdo con Turquía firmado en abril pasado indica que la Unión está dispuesta a pagar y negociar para tratar de disminuir el número de refugiados. Ese acuerdo se puede volver un complicado precedente.
Unos 200 migrantes varones, en su mayoría de origen paquistaní y bangladés, fueron trasladados este lunes desde islas griegas a Turquía en tres barcos. Se trata de la puesta en marcha de un controvertido acuerdo entre Ankara y Bruselas en la gestión de la ola histórica ola de refugiados que busca llegar a Europa.
La canciller alemana habría negociado con Turquía, en solitario y a espaldas de sus colegas europeos, el acuerdo que prevé el reenvío de refugiados sirios a Turquía. Este jueves la Unión Europea debería aprobar este polémico proyecto al que se oponen varios países miembros, ONG, así como Naciones Unidas.
La Unión Europea busca que Turquía la ayude a frenar el flujo incesante de migrantes. A cambio, Turquía exige gratificaciones.
No es lo mismo una Siria balcanizada, que un país indemne territorialmente. Unos juegan para el divide y reinarás, otros, por mantener un país íntegro so pena de no sólo desintegrar una parte de Oriente Medio, sino que generar una inestabilidad regional con gravísimas repercusiones globales.
La visita del Presidente de Erdogan a Chile es en el marco de su gira por Latinoamérica. En ella, el país pretende mejorar las relaciones económicas.
Turquía es un país que no está dispuesto a aceptar la eliminación del grupo terrorista EIIL – Daesh en árabe – pues esta banda terrorista se ha convertido en punta de lanza de los intereses políticos y económicos del gobierno de Ankara en la zona, convencidos que seguir apoyando el terror takfirí, tanto en Siria […]
Sin conocer aún el origen del atentado, Turquía vive en estado de alerta desde el doble atentado suicida que causó 103 muertos el 10 de octubre en la estación de trenes de Ankara.
Los dirigentes europeos reciben este domingo en Bruselas al primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, con quien buscarán un acuerdo a cambio de compensaciones financieras y políticas. La guerra siria ha dejado más de 250 mil muertos y cerca de 12 millones de desplazados y refugiados.
Según Rusia, Turquía se ha mostrado como un país que no está dispuesto a aceptar la eliminación del grupo terrorista EIIL convertido en un punta de lanza de los intereses políticos y económicos del gobierno de Ankara en la zona.
El aparato se dirigía a Siria para efectuar un bombardeo en contra de posiciones del Estado Islámico. Turquía ha solicitado una reunión de emergencia a la OTAN mientras que el gobierno ruso asegura que es “muy pronto para sacar conclusiones”.
Existe en el ADN de la política interna y externa turca, desde su fundación como República tras el derrumbe del Imperio Otomano, una línea de conducta destinada a fijar sus objetivos estratégicos mirando occidente, en lugar del cobijo geográfico, histórico y cultural al cual pertenece.