El acuerdo de libre comercio, que prevé la supresión de barreras arancelarias entre la Unión Europea y los países del Mercosur -Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, es arduamente combatido por las organizaciones medioambientales europeas que consideran que tendría efectos negativos en materia ecológica. Un nuevo informe entregado al primer ministro francés confirma estas críticas.
Los dirigentes europeos redoblaron este domingo sus esfuerzos para levantar las reservas de los países llamados “frugales”, así como de Hungría y Polonia, sobre su plan para superar los estragos del coronavirus, en una tercera jornada de discusiones sin solución a la vista.
Luego de la solicitud a regañadientes realizada por el gobierno de Boris Johnson, el Consejo Europeo consintió en entregar un nuevo plazo flexible, hasta el 31 de enero de 2020, a la Gran Bretaña para que complete su salida de la UE.
Las largas negociaciones entre la UE y el Mercosur permitieron llegar a un acuerdo comercial histórico que todavía tiene, sin embargo, un largo camino para su aprobación final y cuenta con un fuerte rechazo de los agricultores europeos.
La Eurocámara aprobó este martes la reforma europea de derechos de autor, una medida debatida bajo una fuerte presión de sus partidarios, como medios y artistas, y detractores, como los gigantes de internet y los partidarios de un internet libre.
Un respiro para la Primera Ministra Theresa May, quien se opone a una salida de la Unión Europea sin negociaciones previas. Apenas cuatro votos de diferencia evidenciaron la división de los legisladores británicos.
La principal controversia respecto de la salida del Reino Unido de la Unión Europea es la situación de Irlanda del Norte, país que hace 20 años firmó un acuerdo de paz luego de tres décadas de conflicto armado interno.
Theresa May fue duramente criticada en el Parlamento donde explicó los alcances del acuerdo para la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La líder conservadora no cuenta con el apoyo necesario para aprobar el documento.
La primera ministra británica, Theresa May, llamó a una reunión de emergencia a su gabinete de ministros este miércoles para explicarles los detalles del acuerdo que lleva dos años en difíciles negociaciones.
En entrevista con Radio y Diario de la Universidad de Chile, la profesora de la Universidad Nacional de San Martín de Buenos Aires e integrante de Argentina Mejor sin TLC desenmascaró los mitos que existen frente a los tratados de libre comercio y sus eventuales beneficios para los países en desarrollo.
48 horas después de que Theresa May diera a conocer una estrategia común para el abandono de la UE, el ministro a cargo del brexit decidió abandonar su cargo, horas después hizo lo mismo el canciller. La primera ministra deberá resolver cómo implementa la salida de la Unión Europea, donde debe conciliar entre los que proponen el divorcio total y los que abogan por algo menos definitivo.
Theresa May presentó su visión de la futura relación con la Unión Europea: una zona de libre comercio y un nuevo modelo aduanero, asegurando que sus ministros han alcanzado una “posición común”. Proposición esperada con impaciencia por los europeos, a menos de nueve meses de las negociaciones concretas sobre el divorcio.
La sucesora de David Cameron asume este miércoles el poder de un país profundamente dividido. Su misión: poner el marcha el Brexit. “Haremos de ello un éxito”, aseguró.
Es ineludible hablar sobre el Brexit. Posiblemente no ha habido otro hecho de impacto internacional tan trascendente y de tanta controversia como éste en lo que va de siglo, ríos de tinta se han derramado para explicar, conjeturar o emitir predicciones acerca de causas, implicaciones y consecuencias para Gran Bretaña, Europa y el mundo. La […]
Una creciente duda sobre la Unión Europea se ha apoderado de los europeos. El fenómeno no concierne solamente a los británicos, cuyo país podría salir de la UE (Brexit), sino también a otros europeos, particularmente a los franceses.
Los dirigentes de 61 países de la Unión Europea (UE) y la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebran una cumbre birregional de dos días en Bruselas donde intentarán acercar posiciones. La Unión Europea, primer inversor extranjero en Sudamérica, buscará destrabar con el Mercosur un gran acuerdo comercial estancado desde hace años. Los presidentes de Argentina, Cuba y Venezuela estarán ausentes del encuentro.
Menos de dos semanas restan para la segunda cumbre Unión Europea y CELAC que contará con la presencia de 61 países, casi un tercio de las Naciones Unidas. Según se adelantó este jueves, los ejes de la cooperación biregional estarán centrados en lo económico, el cambio climático, el narcotráfico, y los temas sociales…