Miremos un poco al presente: el proceso constitucional que estamos construyendo ha abierto diferentes debates de relevancia pública. Las personas que integran la Convención provienen de distintas sensibilidades que se han manifestado por medio del diálogo y la deliberación. En esa expresión de sentires, la conquista de los derechos sexuales y reproductivos se ha hecho […]
A través de la Comisión de Mujeres se está generando el primer avance para regular, garantizar, promover derechos en torno al proceso del parto.
La organización de mujeres se manifestará esta tarde frente a las oficinas del gremio para hacer notar su molestia en contra de los dichos de su presidenta, Anita Román, a quien acusan de negar la violencia obstétrica y no apoyar legislaciones para sancionar esta práctica.
El proyecto de Parto Respetado, ingresado al Congreso,busca ofrecer una serie de derechos a las mujeres antes, durante y después del parto. A pesar de eso, el Colegio de Matronas y Matrones ha levantado una ofensiva que ha entorpecido el curso de la normativa, siendo liderados por Ana Román, su presidenta. La dirigenta ha señalado que “la violencia obstétrica no existe”, y en caso que exista “el culpable es el Estado”.
Hoy el diputado Daniel Melo (PS), junto a organizaciones de la sociedad civil que elaboraron y empujaron el proyecto, por fin lo ingresarán al Congreso. La normativa pretende proveer de derechos esenciales a las mujeres antes, durante y después del proceso de parto. ¿Una de sus falencias? La falta de recursos comprometidos.
Como una manera tanto de sancionar, pero también visibilizar la violencia gineco-obstétrica que sufren a diario mujeres en nuestro país, la diputada del PPD Loreto Carvajal presentó un proyecto de ley que busca llevar a la justicia al personal médico y de salud que sean imputados como responsable de ejercer este tipo de práctica. En […]
Las actividades de desarrollaran hasta el 27 de mayo y su objetivo es promover los derechos de las madres, padres e hijos durante la gestación, el parto y su recuperación. Natasha Toledo, directora de la agrupación ParirNos, explicó que existe una tendencia a intervenir exageradamente los partos, partiendo por un exceso en el uso de medicamentos.
La urgencia de la situación de las mujeres que sufren este tipo de violencia, ha provocado todo un movimiento a favor de que se visibilice la violencia obstétrica y que exista una ley que las proteja de las vulneraciones en esta materia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile se encuentra dentro de los países que más cesáreas realiza, llegando a un 40% cuando los estándares mundiales alcanzan entre un 10% y un 15%. Abundan los relatos de mujeres que han vivido cesáreas forzadas, miedo, angustias y maltrato, tanto en establecimientos públicos como privados de la salud. Luego de años de invisibilización, la violencia obstétrica comienza a salir a la luz.
A dos años del envío del proyecto de ley que reconoce y sanciona la violencia obstétrica y a quienes la ejercen, mujeres organizadas explicaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que Chile tiene una enorme deuda con los derechos reproductivos y del nacimiento.
Gonzalo Leiva, además, es director del Observatorio de Violencia Obstétrica y académico de la Universidad de Santiago. En esta entrevista conversó sobre violencia obstétrica como un problema social sistémico y profundizó en las implicancias biopolíticas de nacer y parir en un sistema repleto de intervenciones innecesarias e infantilización de las mujeres y sus cuerpos.
La violencia obstétrica es un tema denunciado por cientos de mujeres. El Colegio de Matronas defiende su posición y si bien reconoce que estas prácticas existen, asegura que son por responsabilidad del Estado. La falta de recursos y la invisibilización de temas como el parto, son los responsables.
En Chile cada año cerca de 250 mil mujeres se convierten en madres. De esas, se estima que cerca del 92 por ciento sufrió algún tipo de maltrato por parte del personal de salud. Calladas e invisibilizadas durante décadas, las mujeres están empezando a hablar las cosas que pasan dentro de las salas de parto.
La desmedicación y el respeto por el proceso natural del nacimiento de un hijo, son la base del programa Humanización del Parto impulsado por el Minsal que ya cumple siete años en el país.
La iniciativa, fuertemente apoyada el Colegio de Matronas, cobra fuerza en la red hospitalaria nacional.
Una mesa de análisis sobre violencia obstétrica en la Biblioteca Nacional sumó antecedentes de una situación poco abordada en la salud pública. Distintas actitudes que van en contra de la naturaleza de un parto son puestas en tela de juicio, de momento en que no hay políticas públicas orientadas a proteger los derechos de las mujeres y los recién nacidos, con escasos ejemplos en la región.