Soledad Fariña, Gustavo Barrera, Douglass y Cami Cuesta son algunos de los poetas y artistas que se presentarán en el marco del evento, que se realizará del 9 al 16 de noviembre en múltiples barrios santiaguinos.
La autora conversó con Radio Universidad de Chile sobre “Laberintos: escritos sobre literatura, feminismo y política”, su más reciente publicación. Un texto reflexivo que aborda diversas temáticas que afligen a nuestra sociedad contemporánea.
En 1971 el escritor Hernán Valdés se preguntó: ¿prudencia o desorientación para formular las bases de una política cultural? Como actor y testigo privilegiado de las discusiones internas de la Unidad Popular en materia cultural, Valdés logró captar con lucidez la complejidad teórica y práctica de implementar un programa orientado a alcanzar un “nuevo destino […]
Bajo el lema “Manifiestos”, el evento invita a reflexionar sobre el papel del arte en la sociedad, ofreciendo un espacio para el diálogo entre artistas emergentes y consagrados, y el público en general.
“No basta con tener acceso al libro”, es una de las premisas de la obra “Yo, Mediador (a): mediación y formación de lectores”, del especialista en literatura infantil, Felipe Munita, que hoy circula en todo el ámbito iberoamericano.
Compuesta por 16 capítulos, la ficción narra las historias de mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia de género, incluyendo casos emblemáticos como los de Antonia Barra, Nicole Saavedra, Gabriela Alcaíno, Nicole Casilla y Joane Florvil.
La celebración incluyó a músicos emblemáticos de la región en los noventa, esto en la previa a la inauguración de un estudio de grabación propio para apoyar a bandas y músicos locales.
La cantora y decimista nacional había sido recientemente galardonada con el premio Margot Loyola 2024. Sus restos serán velados este domingo 06 y lunes 07 de octubre en el Museo Violeta Parra.
Este domingo 6 de octubre se llevará a cabo la cuarta versión de esta fiesta ciudadana convocada por la Fundación Cerros Isla, y que tendrá diversos panoramas familiares a lo largo del país.
El filme, dirigido por Hernán Castellano y considerado como la primera película chilena de vampiros, se estrenará por primera vez para el público general este domingo 6 de octubre a las 18:40 horas en Espacio Diana.
El español es autor de “Miguel Enríquez: biografía de un revolucionario”, la revisión más completa de la vida del mirista que por estos días estrena una nueva edición actualizada. Esto, a medio siglo de su asesinato en manos de agentes de la DINA.
Serán varios los panoramas gratuitos que se realizarán a lo largo del país durante los próximos días para conmemorar a la cantora. Entre ellos, conciertos de artistas como Chini.png, Supernova, Cancamusa e Inti Illimani Histórico.
Formada en Filosofía en el Instituto Pedagógico y luego en Literatura en el Centro de Estudios Humanísticos de la U. de Chile, la escritora recorre sus años en el plantel, su camino en la escritura y sus preocupaciones poéticas actuales.
El destacado músico panameño llegará al Aula Magna del Liceo Manuel de Salas este viernes 4 de octubre para ser parte del Festival Chile Jazz por la Paz, instancia que releva el valor social de este género y cuyas entradas ya están a la venta.
La pieza interpretada por Ximena Rivas y Alejandro Castillo, entre otros actores, es una versión libre de “La mujer rota” de Simone de Beauvoir. “Indaga en el mandato que tenían nuestras madres y abuelas”, dijo la dramaturga de la obra, Carla Zuñiga.
Bajo la dramaturgia y dirección de Amalia Cuevas, la obra, que aborda los secretos familiares, estará en cartelera durante todos los sábados de octubre. Las entradas ya están disponibles a través de Ticketmaster.
La obra escrita por Andrea Giadach y protagonizada por Shlomit Baytelman, se inspira en la historia de Diana Arón, periodista judía y mirista que fue detenida y desaparecida en 1975, y cuya visión sobre Israel era profundamente crítica.