Ganancias por 380 mil 422 millones de pesos anotó la industria bancaria durante el primer semestre de 2013, indicó la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Esta cifra corresponde a un alza de un 25 por ciento en relación a febrero y una disminución de 12 por ciento respecto del mismo periodo en 2012. […]
La página web y las ediciones impresas que aún no se han distribuido se mantendrán en ese estado “hasta que se haya llegado a la convicción de que son cifras con niveles de confianza propios de una institución técnica, profesional y de calidad”. Si bien la resolución fue valorada por los funcionarios del organismo, desde el mundo académico insisten en que los datos deben ser auditados por expertos internacionales e independientes.
Ante el rechazo en Comisión Mixta al proyecto de reajuste del sueldo mínimo, el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció que el Presidente Sebastián Piñera hará uso del veto presidencial para aprobar el proyecto “en las actuales condiciones”. Esta opción había sido criticada con anterioridad por parlamentarios de oposición, ya que a su juicio es una muestra de intransigencia del Ejecutivo, ya que busca imponer una cifra que no ha sido acordada con los trabajadores. La presidenta de la CUT, en tanto, solicitó la suspensión de la discusión del proyecto, a la espera de que se aclaren las cifras del IPC ante los últimos episodios que afectan la credibilidad del INE.
Luego de la polémica por la manipulación de los datos del Censo 2012, que implicó la renuncia de Francisco Labbé y el nombramiento de Juan Eduardo Coyemans como nuevo director del INE, economistas coinciden en la necesidad de una auditoría externa, para conocer los alcances del error y restablecer la confianza en la institución.
El académico de la Universidad Católica tendrá la labor de encabezar un instituto altamente cuestionado por las denuncias sobre la manipulación de cifras del Censo y por irregularidades en el cálculo del IPC. Además, deberá promover la aprobación del proyecto de INE autónomo.
Finalmente este martes se realizará la votación que decidirá el reajuste al salario mínimo. Ante el empate técnico de la comisión mixta, no se descarta el uso del veto presidencial. Si bien esta opción es una facultad del Ejecutivo, fue preliminarmente criticada por diputados de la oposición, ya que a su juicio busca “imponer” al Parlamento una cifra que no ha sido fruto de un acuerdo ni con la Cámara ni con los trabajadores.
El Fiscal adjunto Jorge Morales ordenó a la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte que inicie las investigaciones por la eventual manipulación de datos del Censo 2012 y que provocó la salida el director de la institución, Francisco Labbé. En tanto, el académico de la U. de Chile David Bravo aseguró que “acá hay un tema de credibilidad”, que se debería resolver con auditorías externas.
La controvertida Primera Ministra tuvo la opción de ayudar a los bancos, de aceptar su petición de cambiar el precio acordado y ahorrarles millones de libras, a costo del Estado y los contribuyentes, pero no lo hizo. Margaret Thatcher rindió examen sobre sus convicciones, asumiendo las consecuencias de aquellas. ¿Cuántos pueden decir lo mismo?
El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile entregó la cifra de desempleo en el Gran Santiago, que en marzo alcanzó un histórico 6,7%. El Gobierno llamó a “festejar el doble”, considerando el contexto internacional, mientras los analistas subrayaron las condiciones de los trabajadores y la creciente vulnerabilidad del contrato.
Continúan las movilizaciones en Codelco. Esta vez, los profesionales que desarrollan los proyectos estructurales de la empresa realizaron un “paro de advertencia”, que incluyó movilizaciones en Calama, Santiago, Rancagua y Los Andes. Esto, mientras las federaciones de trabajadores contratistas y tercerizados afinan los últimos detalles de cada al inicio de las negociaciones con los directivos de la compañía cuprífera estatal.
Así lo indicaron agrupaciones de consumidores, que valoraron el hecho de que se estableciera claramente la imposibilidad de aplicar cobros sin consentimiento expreso. Por otro lado, el Sernac destacó la imprescriptibilidad de las causas, lo que provocaría un cambio en la relación entre cliente y empresa.
Un nuevo paro de advertencia se registró en Calama, Santiago, Rancagua y los Andes de los profesionales que realizan proyectos y que exigen ser reconocidos como funcionarios de la cuprífera. En tanto, los contratistas continúan reunidos para abordar los puntos pendientes del Acuerdo Marco de 2007.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, manifestó la preocupación del Gobierno por la caída del precio del cobre este martes, derivado en la baja proyección del crecimiento en China. Los analistas apuntan a distintos factores de vulnerabilidad en la economía local, y el Ejecutivo no descarta medidas de emergencia si el gasto público queda en riesgo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó de un 4,8 a un 5 por ciento la proyección de crecimiento para Chile durante este año. La entidad estimó además que la expansión de la región promediará un 3,5 por ciento y estará liderada por Paraguay con un incremento del Producto Interno Bruto […]
En entrevista con la primera edición de Radioanálisis, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristián Cuevas, explicó que la idea es posicionar sus demandas de cumplimiento al Acuerdo Marco de 2007 de cara a una mesa de negociación que se abrirá este jueves. El dirigente no descartó una eventual “huelga nacional” si no se obtienen respuestas.
Preocupación existe en la región del Biobío debido a la escasez de sardinas y anchoveta que ha mermado la producción de la pesca artesanal y prácticamente paralizado la industria en torno a estos recursos. Según la autoridad regional en las causas se deben mencionar elementos ambientales
La Superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, dio cuenta de su gestión durante 2012 e informó de las prioridades de esta cartera para este año, donde no están contempladas, en el corto y mediano plazo, reformas importantes al sistema previsional. Estas transformaciones requieren de grandes acuerdos en el diagnóstico y las soluciones, indicó el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, quien se refirió a una de las posibles modificaciones: el aumento de la cotización obligatoria.