Remunicipalización del agua: De nuevo en manos públicas

Entre los años 2000 y 2014, se registran 180 casos de remunicipalización del agua, y se espera que muchos más vean la luz. Se trata de una fuerte tendencia, observable tanto en países de altos ingresos (136 casos), donde los gobiernos locales cuentan con mayores recursos para su administración y están menos sujetos a condicionalidades de préstamos bancos multilaterales, como en países de ingreso bajo y medio (44 casos).

Entre los años 2000 y 2014, se registran 180 casos de remunicipalización del agua, y se espera que muchos más vean la luz. Se trata de una fuerte tendencia, observable tanto en países de altos ingresos (136 casos), donde los gobiernos locales cuentan con mayores recursos para su administración y están menos sujetos a condicionalidades de préstamos bancos multilaterales, como en países de ingreso bajo y medio (44 casos).

Un creciente número de ciudades, regiones y países, en el mundo entero, están dejando atrás procesos de privatización del agua y dando inicio al de la “remunicipalización” de los servicios sanitarios.

Esta tendencia se describe y estudia en la reciente publicación del estudio “Here to stay: Water remunicipalisation as a global trend” (“Llegó para quedarse: Remunicipalización del agua como una tendencia mundial”, noviembre 2014), de la Unidad Internacional de Investigación de Servicios Públicos (PSIRU), el Instituto Transnacional (TNI) y el Observatorio de Multinacionales*. El documento incluye una revisión de un conjunto de casos muy diversos de remunicipalización de servicios sanitarios, mostrando sus elementos determinantes y principales resultados.

Creemos que este documento puede ser de mucha utilidad para conocer las dinámicas globales en la materia, y entregar insumos para el debate y la búsqueda de salidas en el escenario chileno, como sabemos, marcado por una profunda privatización del agua y los servicios sanitarios, consolidada durante los gobiernos concertacionistas de Frei y Lagos, y en el que la única empresa de servicio público importante que queda en manos del Estado –además del Metro de Santiago- es precisamente una sanitaria municipal, SMAPA, de Maipú.

Tendencia mundial

Entre los años 2000 y 2014, se registran 180 casos de remunicipalización del agua, y se espera que muchos más vean la luz. Se trata de una fuerte tendencia, observable tanto en países de altos ingresos (136 casos), donde los gobiernos locales cuentan con mayores recursos para su administración y están menos sujetos a condicionalidades de préstamos bancos multilaterales, como en países de ingreso bajo y medio (44 casos).

FOTO 1

Fuente: HERE TO STAY: WATER REMUNICIPALISATION AS A GLOBAL TREND; PSIRU, Multinational Observatory, TNI (2014)

En el Norte global, la lista de ciudades que han remunicipalizado sus servicios sanitarios incluye París (Francia), Berlín (Alemania) y grandes ciudades norteamericanas, como Atlanta e Indianápolis. También se cuentan decenas de de pequeños municipios, como el caso de más de 50 en Francia, que han optado por terminar o no renovar sus contratos de manejo privado del servicio.

En el Sur global, destacan los casos de Buenos Aires (Argentina), La Paz (Bolivia), Johannesburgo (Sudáfrica), Dar es Salaam (Tanzania) y Kuala Lumpur (Malasia).

La tendencia muestra una notoria aceleración, especialmente en los países de altos ingresos: 41 casos  tuvieron lugar en el período 2005-2009, mientras 81 casos entre 2010 y 2014.

FOTO 2

Fuente: HERE TO STAY: WATER REMUNICIPALISATION AS A GLOBAL TREND; PSIRU, Multinational Observatory, TNI (2014)

Razones universales

Los factores que determinan esta tendencia en la remunicipalización del agua son similares en todo el mundo. Las falsas promesas de la privatización se han expresado en mal desempeño de las compañías privadas (p.ej. Dar es Salaam, Accra, Maputo), de deficiente inversión (Buenos Aires), disputas acerca de costos operacionales y alzas de precios (Almaty, Maputo, Indianápolis), alzas en las cuentas de agua (Berlín, Kuala Lumpur) dificultades para fiscalizar a los operadores privados (Atlanta), falta de transparencia financiera (Grenoble), reducciones de personal y deficiente calidad de servicio (Atlanta, Indianápolis).

La gran mayoría de los casos de remunicipalización en el mundo han ocurrido mediante el término anticipado de los contratos privados (sin esperar a que expiren), lo que expresa que estos contratos eran tan insustentables que las autoridades locales optaron por la remunicipalización aun sabiendo que deberían pagar compensaciones. Aunque la mejor forma de evitar los costos de la remunicipalización, esto sugiere que el término de los contratos privados es factible e incluso menos costoso que continuar con la privatización.

Francia, el país con la historia más larga de privatización del agua y origen de las multinacionales líderes en el negocio sanitario, presenta un alto número de casos de remunicipalización. Sus autoridades locales y ciudadanos han experimentado directamente el modelo de gestión privada que Veolia y Suez han exportado mundialmente, y muchas ciudades francesas han seguido el ejemplo de París y Grenoble, para retomar el control público de los servicios de agua. Un importante número de contratos están próximos a terminar su actual período de vigencia y se espera que muchas nuevas ciudades opten por la remunicipalización.

Mejor acceso y calidad de los servicios de agua

La eliminación del imperativo de maximización de utilidades del sector privado ha permitido aumentar y garantizar el acceso universal y la calidad de los servicios remunicipalizados. En casos diversos como París, Arenys de Munt (España) y Almaty (Kazajistán), se evidenciaron mejoras en la eficiencia de los servicios públicos y reducciones de precios del agua potable. En algunos casos se puede apreciar el aumento dramático de las inversiones en servicios de agua realizados por los nuevos operadores públicos (Grenoble, Bueno Aires). En Arenys de Munt el gobierno local y el nuevo operador público reestructuró el sistema de tarifas para asegurar el acceso a los habitantes de bajos ingresos, y en Buenos Aires, el nuevo operador público, AySA expandió notablemente sus inversiones para asegurar el acceso universal al agua, al tiempo que desarrollo programas de capacitación para sus empleados, que trabajan con los barrios más pobres en la expansión del acceso a los servicios.

Más democracia

La remunicipalización permite fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia. En París y Grenoble, se ha introducido avanzadas formas de participación pública, como la inclusión de representantes de la sociedad civil en el directorio del nuevo operador público de los servicios sanitarios, con igual derecho a voto que los representantes del gobierno local. Esto permite a la ciudadanía participar en la toma de decisiones sobre el manejo del más esencial servicio público y asegurar que las operaciones responden a los intereses de las comunidades locales. Además, se ha establecido observatorios ciudadanos para abrir espacios de involucramiento social en decisiones estratégicas sobre inversiones, opciones tecnológicas y definición de tarifas. La divulgación completa de la información es considerada una condición fundamental para la rendición de cuentas, la transparencia y la participación.

Riesgos externos

Para ser exitosa, la remunicipalización requiere de una cuidadosa planificación y de la evaluación de los riesgos externos, sobre todo en el Sur global, donde los países están bajo las garras de las agencias multilaterales pro-privadas. Los tomadores de decisión deben tener conciencia de que los costos de transacción de la remunicipalización pueden incluir compensaciones a los operadores privados por las utilidades no percibidas (según las estimaciones de los contratos terminados antes de su expiración). El riesgo de tener que pagar una compensación puede distorsionar el proceso de decisiones de gobiernos locales que consideran la remunicipalización, como ha ocurrido en diversos casos, pero en otros, los potenciales beneficios han sido tan claros que las autoridades locales han enfrentado estos riesgos.

Asociación público-pública

Los operadores públicos de servicios de agua y las asociaciones nacionales o regionales están colaborando crecientemente en el proceso de remunicipalización. En España, la empresa pública regional Aguas del Huesna (Andalucía) ha facilitado la remunicipalización en 22 municipios. Los operadores remunicipalizados de París y Grenoble han jugado un papel clave en el apoyo a otras autoridades locales en Francia y en cualquier lugar para remunicipalizar y mejorar sus servicios sanitarios. Las autoridades locales y operadores sanitarios franceses se han beneficiado del intercambio de experiencias y conocimiento de la remunicipalización que ha sido facilitada por la asociación entre gobiernos locales y empresas públicas. La institución regional catalana CONGIAC jugo un rol clave en la remunicipalización del agua en Arenys de Munt, desde la toma de decisión a la implementación. Después de varios experimentos fallidos de asociación público-privada, el gobierno de Mozambique entró en una alianza sin fines de lucro con una empresa sanitaria pública holandesa, centrada en la creación de capacidades locales. La cooperación entre empresas públicas de agua, como parte de la asociación público-pública, es una alternativa a la costosa asociación público-privada y la vía más efectiva para apoyar a las autoridades locales a mejorar los servicios de agua.

El caso paradigmático chileno

Obviamente, el documento no incluye ejemplos de nuestro país, caso paradigmático de la privatización del agua, que obviamente no registra evidencias de recuperación de servicios sanitarios a manos públicas y donde la empresa municipal SMAPA, en Maipú, ha enfrentado diversos intentos de privatización, y cuya propiedad municipal es una excepción y cobertura nacional o regional que ha caracterizado al resto de las empresas sanitarias chilenas, hoy todas privatizadas.

Bien conocida es la debilidad de las administraciones locales en Chile, tanto en términos de recursos financieros como de atribuciones políticas y capacidades técnicas, y resultaría del todo inadecuado plantear hoy la municipalización de los servicios sanitarios en la mayoría de las comunas rurales y urbanas de nuestro país.

Sin embargo, al tiempo que se debate y avanza en la descentralización política y financiera del Estado chileno, que esperamos incluya también la creación de autoridades metropolitanas, podemos también avanzar en la visibilización pública e identificación de las consecuencias de los oscuros procesos que llevaron a la privatización de los servicios sanitarios en nuestro país, así como en el involucramiento ciudadano para la recuperación de estos en manos públicas. Esta publicación es un valioso insumo para estos desafíos que enfrentamos como sociedad.

* Es posible bajar la última versión del paper (sólo inglés y francés) en http://www.tni.org/briefing/here-stay-water-remunicipalisation-global-trend




Presione Escape para Salir o haga clic en la X