Con la llegada del invierno diversos puntos del país se ven afectados por un preocupante escenario de contaminación. Temuco y Santiago son algunas de las ciudades que presentan los índices más altos de polución y aunque ésta responda a fenómenos de distinta naturaleza, se hace necesario cumplir con una política nacional que enfrente este escenario antes que se agrave.
En Talca se dio un paso. La Comisión Regional del Medio Ambiente del Maule (Corema) logró que esta ciudad fuera declarada zona saturada debido a sus altos índices de contaminación, lo que permitirá tomar medidas más rigurosas para mejorar la calidad del ambiente de la principal ciudad de la séptima región.
A juicio del alcalde de Talca, Juan Castro Prieto, el incremento del smog en su región se debe, principalmente, a la contaminación que emite un sector “medio” que utiliza la calefacción a leña, por lo que hizo un llamado a cambiar los hábitos y a regular y fiscalizar el mercado de este producto.
“Esto nos hace ser más riguroso con la gente que vende leña. Si se vendiera seca y certificada no tendríamos ninguna dificultad, pero hay comerciantes porfiados y vamos a tener que tomar las medidas del caso porque no hay leyes vigentes para poder fiscalizar la leña”, dijo el edil.
El director regional de Conama y secretario técnico de la Corema, Tomás Irarrázaval, aclaró que esta medida servirá para “someter a los futuros proyectos de inversión privados, principalmente inmobiliarios e industriales, que se deberán someter al sistema de evaluación de impacto ambiental”. Pero además se impulsará un plan de descontaminación que permitiría tomar medidas como, por ejemplo, restringir el uso de leña húmeda e incluso implementar la restricción vehicular.
Roberto León, diputado DC de la Séptima región, valoró la iniciativa, pero precisó que hay que evaluar cuál será el impacto real de estas nuevas restricciones.
“ Hay que darnos cuentas de lo que está pasando hoy en Temuco y cuánto se ha demorado el cambio. Tenemos que ver qué medidas adicionales va a tomar la autoridad y, en ese sentido, prefiero esperar algunas de las recomendaciones. De todas formas, incentivar la prevención parece ser una política que apunta en la dirección correcta”, afirmó el parlamentario.
El legislador añadió que no le gustaría que “en nuestra región pasara lo de Temuco”, donde hace varios años se advirtió de las preocupantes consecuencias que tendría el uso de leña húmeda en la calefacción.
Por lo mismo, el ecologista Luis Mariano Rendón alertó sobre la necesidad de un plan que pueda prevenir todos los factores involucrados en este escenario.
“Los planes de descontaminación debiesen poder afirmarse también en medidas que tengan carácter nacional que permitan ir implementando soluciones en todo el país. Por ejemplo, es posible pensar en un mejoramiento importante en la eficiencia energética de los hogares; mejorar el aislamiento de techumbres, muros y ventanas. Esa es una política que debiera establecerse a través de las ordenanzas de urbanismo y construcciones para todas las viviendas nuevas. Una casa bien aislada requiere mucha menos calefacción”, sostuvo Rendón.
Hasta el momento, los planes de descontaminación que se han implementado en Santiago no han tenido los efectos esperados, mientras que en Temuco se sigue pensando en nuevas soluciones en medio de constantes episodios críticos. Un panorama que, de no atacarse lo antes posible, podría repetirse en las urbes de la mayoría del país.