“¿Cuándo van a escuchar que nuestro sistema educacional está pidiendo un cambio a gritos?

En un nuevo capítulo del programa del Senado Universitario se conversó sobre el Simce de Inglés con el investigador de políticas educativas de Educación 2020.

En un nuevo capítulo del programa del Senado Universitario se conversó sobre el Simce de Inglés con el investigador de políticas educativas de Educación 2020.

El jueves 6 de junio la Agencia de Calidad de la Educación dio a conocer los resultados del Simce de Inglés. Prueba compuesta por un test auditivo y otro de comprensión lectora que tenía como puntaje máximo 100 puntos.

En promedio los escolares chilenos lograron cumplir solo con 49 puntos, es decir que el 18% de los 185 mil estudiantes de tercero medio que rindieron el test logró el nivel satisfactorio y el 82% demostró que no posee las habilidades mínimas para comunicarse en el idioma anglosajón.

Fue por esa razón que desde Educación 2020 se preguntaron “¿hasta cuándo seguiremos midiendo el aprendizaje de los estudiantes únicamente con pruebas estandarizadas? ¿Continuaremos evaluando a todos los colegios con la misma vara siendo que las condiciones son totalmente distintas?
Carlos Figueroa, investigador de políticas educativas de la institución dijo en el programa “Educación en el Aire” de nuestra emisora que “los resultados específicos de la prueba de inglés es algo que se veía venir ya desde el primer test el año 2010”.

Además agregó que “si uno mira los resultados del Simce de lenguaje o de ciencias sucede lo mismo. Entonces en qué idioma van a escuchar que nuestro sistema educacional está pidiendo un cambio a gritos”.

De los tres niveles que se manejan para cumplir con el currículo de inglés A1, A2 y B1 (siendo este último el más alto), 8 de cada mil estudiantes del primer quintil, el más pobre, obtiene el B1, mientras que 840 de cada mil estudiantes del quintil más rico logra la calificación.

“Hoy las condiciones no están para enseñar inglés”, explicó Figueroa, “porque los jóvenes más vulnerables tienen peores condiciones de infraestructura, menos acceso de profesores de calidad, escasez de recursos en el sistema municipal, entonces no saber el idioma es un impedimento que se agrava por las condiciones desfavorables en todo sentido”, señaló.
Sin embargo, la diferencia entre los colegios del Estado y los particulares subvencionados casi no tienen porcentaje de diferencia en sus resultados.

También subrayó que “es necesario fortalecer una carrera docente que ponga al profesor en el centro del aprendizaje”. “Nosotros en nuestra hoja de ruta para avanzar en calidad, inclusión y educación pública al 2020, dijo el investigador, hemos propuesto que se realicen pruebas de ingreso y egreso de las carreras de pedagogía y salud, porque éstas trabajan directamente con la formación de las personas”.

Sobre las políticas públicas, Carlos Figueroa explicó que hay dos que se están realizando: “una del año 2003, llamada “Inglés abre las puertas” donde se han invertido unos 50 millones de dólares y se pretendía lograr el nivel B1 en todos los estudiantes de tercero medio. Era una apuesta grande, pero no ha tenido un gran impacto”.

 





Presione Escape para Salir o haga clic en la X