Educación y economía: Los temas que marcaron el debate final de los candidatos presidenciales

Los nueve candidatos presidenciales se enfrentaron por segunda vez en televisión, a poco más de dos semanas de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 17 de noviembre. Si bien los temas principales de sus intervenciones fueron educación y economía, también hubo espacio para interpelaciones de carácter político.

Los nueve candidatos presidenciales se enfrentaron por segunda vez en televisión, a poco más de dos semanas de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 17 de noviembre. Si bien los temas principales de sus intervenciones fueron educación y economía, también hubo espacio para interpelaciones de carácter político.

La segunda jornada del debate presidencial organizado por Anatel estuvo marcada por la discusión de los temas de educación y economía, dando paso a las numerosas divergencias entre los nueve candidatos también en otros ámbitos.

Marcel Claude, candidato del Movimiento Todos a La Moneda, inició su exposición argumentando que, en el tema de la educación, “lo que debe desaparecer el lucro”. “La educación es un tema de Estado, porque es un derecho. En Chile es una de las peores del mundo y uno de sus peores problemas es el lucro”, aseguró el candidato, quien manifestó que no pretende quitar el financiamiento a los colegios particulares, sino que quitar el financiamiento compartido.

En tanto, para el progresista Marco Enríquez-Ominami, “el lucro transforma a los colegios en supermercados”. “Algunos candidatos acá lucran, Parisi con colegios, Matthei promueve el lucro en educación y Bachelet lo tolera”, aseguró el candidato, quien se opone a la selección de los alumnos, al lucro y al copago.

A su turno, Alfredo Sfeir calificó a la educación como “la transformación del ser”. A su juicio, “parte fundamental de la segregación tiene que ver con la parte social”, por lo que “además de eliminar el lucro, vamos a poner énfasis en la educación rural, donde hay falta de presupuesto, profesores y entorno”.

Pese a los cuestionamientos en su contra por haber avalado el lucro en la educación,Franco Parisi aseguró creer en la educación pública de calidad. El candidato independiente manifestó su compromiso con la “libertad de educar” y, sobre el tema de la selecció de estudiantes, expresó que “no se puede cambiar de una vez, es algo tan grande que no se puede solucionar de una”, apelando a la gradualidad.

Para Tomás Jocelyn Holt, “hay que terminar los copagos, aumentar la preescolaridad, hay que apostar por la educación municipal para que no disminuya la matricula y ver el tema de los rankings correctamente”.

La candidata Roxana Miranda, del Partido Igualdad, comprometió “educación gratuita y de calidad para todos, para que podamos eliminar la segregación que hay en Chile y terminar con el adoctrinamiento”.

Sin embargo, Evelyn Matthei restringió esta gratuidad aludida por la mayoría de los candidatos a la educaciónn primaria y secundaria. “No es verdad que el 74% de los chilenos apoye la educación gratuita, porque la mayoría manda a sus hijos a colegios privados”, argumentó la abanderada oficialista.

“Los niños no son iguales, la segregación no es un tema de dinero, es como se construye nuestra ciudad. La hay aunque no haya copago, por lo que el tema de la inclusión debe ser más amplio, es más complejo”, agregó.

Ricardo Isralel, del PRI, apuntó a la necesidad de un “gran pacto nacional”. “Chile ha demostrado que ha tenido una educación pública de calidad. El gran problema es la segregación y el clasisimo en este tema, la meritocracia y el pituto lo da esto y nuestra propuesta es volver a la época donde se regionalizaba, entendiendo que la educación es un derecho humano”, manifestó.

La candidata Michelle Bachelet, apuntó a que “son los padres los que deben decir que harán sus hijos”. “La gente postula a liceos de excelencia y nuestra idea es que todos los colegios lo sean, mediante una reforma”, expresó.

“Hay que asegurar una educación de calidad, grauitita y alejarla del lucro. Es escencial que sea un derecho social y no un bien de consum0”, agregó, enfatizando en la necesidad de la desmunicipalización de la educación básica y secundaria.

Llegar a fin de mes

“Las satisfacciones materiales deben estar acompañadas de valores, una sociedad vacía de valores no tiene ningún futuro”. Así lo apreció el candidato ecologista Alfredo Sfeir, para quienes ”somos seres humanos, no económicos”, por lo que es necesario tener una visión valórica del asunto.

En ese ámbito, Roxana Miranda señaló que los abusos cometidos contra los más pobres se explican “porque los dueños son los mismos en todos lados. Nadie fiscaliza nada. Los empresarios son dueños de todos nuestros derechos”.

Para Ricardo Israel, “Chile no puede ser un país que está controlado por grandes conglomerados”, agregando además que “tenemos un muy mal empleador, que es el sector público”.

Marco Enríquez-Ominami aseguró que “uno se siente más seguro en la calle que en los bancos”. En ese sentido, manifestó la necesidad de modernizar el Código Penal. “Se requiere una nueva justicia, el código penal es del siglo antepasado”, explicó.

Evelyn Matthei arremetió contra la Concertación, asignándoles responsabilidad en el Caso Cascadas. “Me llama la atención que los parlamentarios de la Concertación estén todos callados porque uno de los involucrados es Enrique Correa”, manifestó.

En otro caso emblemático, Franco Parisi recordó el escándalo de La Polar, el cual a su juicio se produce “porque la Superintendencia de Bancos miró para el lado”. “Acá las instituciones no funcionan. El Sernac financiero no sirve, hay que aumentar el poder de las superintendencias, ellas deben hacer el trabajo”, aseguró el independiente.

“Tenemos una institucionalidad débil para proteger los derechos de los consumidores”, reconoció Michelle Bachelet. “Hay que fortalecer al Sernac, que es un león pero sin dientes, porque no tiene el poder para multar y ayudar a los consumidores, para que pueda funcionar”, expresó.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X