Fin al lucro y análisis de la desigualdad marcan seminario del Mineduc y la OCDE

La necesidad de poner fin al lucro, el diagnóstico sobre el origen de la inequidad y la relevancia del rol público en el proceso educativo fueron los puntos donde se encontraron posiciones y se generaron controversias

La necesidad de poner fin al lucro, el diagnóstico sobre el origen de la inequidad y la relevancia del rol público en el proceso educativo fueron los puntos donde se encontraron posiciones y se generaron controversias

Autoridades y especialistas debatieron sobre inclusión y calidad en la Educación, en un seminario organizado este martes por el Ministerio de Educación y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). El diagnóstico fue severo y corroborado con la presentación de diversos estudios nacionales e internacionales: El sistema educativo aumenta la desigualdad y la inequidad en Chile.

Para esto se realizó un diálogo para discutir cómo modificar la institucionalidad y las “reglas del juego”, como afirmó Valentina Quiroga, subsecretaria de Educación, quien encabezó este seminario internacional en representación del titular del ramo, Nicolás Eyzaguirre.

Valentina Quiroga

Valentina Quiroga

La subsecretaria calificó el actual modelo como “determinista” al impedir la movilidad social. En ese sentido invitó a los presentes a reflexionar qué entendemos por “calidad”.

Por otro lado, el Director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, afirmó que la educación nunca será gratuita, porque siempre alguien tiene que pagarla, sea a través de los impuestos o de un aporte de los propios estudiantes.

En ese sentido, indicó que el lucro no es en sí mismo una situación perversa para el sistema escolar, siempre y cuando las competencias se pongan en darle oportunidades a quienes tienen las capacidades. Ante esto la subsecretaria reiteró el compromiso con la gratuidad.

“Lo que aquí se ha conversado es que la gratuidad en educación superior obedece al contrato social que el país en su conjunto decida tomar. Nosotros como Gobierno estamos convencidos de que en el contexto chileno, dado el nivel de desigualdad y cómo en nuestro país existe esta suerte de élites, de círculos, que históricamente se van transmitiendo el poder de generación en generación, necesitamos avanzar agresivamente –en el buen sentido de la palabra- hacia un sistema donde sencillamente el proceso educativo a uno accede no dependa, de ninguna manera, del nivel socioeconómico del cual las familias provienen”.

Andreas Schleicher

Andreas Schleicher

Otro tema polémico fue la observación del investigador del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe) de la Universidad Católica, Ricardo Paredes, quien indicó que entre las causas de la inequidad, el fin al copago es un factor más pero que puede no tener el impacto esperado ante otros aspectos que busca instalar el debate.

“Si uno por ejemplo termina el copago, efectivamente va a bajar la segregación en un diez por ciento, que es una magnitud significativa, pero posiblemente menos interesante de lo que se podría esperar. Sin embargo, el currículum técnico-profesional versus científico-humanista, parece ser una variable que sí es muy importante y donde a mi juicio el ministerio debiera seguir trabajando” afirmó y añadió que entiende que tiene trabajo adelantado, pero no es un tema que está en la agenda pública a la misma altura que otros temas, pese a ser tan relevante, ya que implicaría, según sus estudios una disminución del 25 por ciento.

Dante Contreras, investigador del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, con diversos estudios, afirmó que los países de la misma OCDE que han tenido mejores resultados han avanzado justamente hacia los principios hacia los que nuestro país apunta.

“Toda la evidencia internacional demuestra que los países exitosos cumplen con esos criterios, es decir, son sistemas educativos que no seleccionan, en los que no hay lucro y dónde la educación pública es un sector fuerte dentro de la estructura educacional y no un sector débil. Por lo tanto la Reforma que está impulsando chile va justamente en esa dirección”. En ese sentido, añadió que no es una reforma radical, “no estamos convergiendo a Corea del Norte, estamos haciéndolo básicamente al promedio de los países OCDE que lo hacen bien, tienen buenos resultados y a los que nos gustaría igualarnos”, dijo.

El seminario continuó con un debate sobre el régimen de lo público y su vínculo con la calidad, donde destacó la exposición del profesor Cristian Bellei, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), de la Universidad de Chile, quien afirmó que hoy “somos los conejillos de indias de los neoliberales en Educación”, ya que, sin tener ninguna evidencia, destruimos la mitad del sistema de educación pública, cuadriplicando la privada y no tenemos cómo ahora resolver los problemas que preocupan a la ciudadanía.

Le siguió una reflexión sobre la docencia y la formación de profesores apuntando al clima laboral y las insuficientes condiciones, la falta de carrera funcionaria y planificación, la motivación de los docentes que inician su desempeño, el trabajo en conjunto, entre otros temas.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X