El “Sistema Deuda” frena el desarrollo de los países pobres

Los grandes reembolsos de recursos que deben pagar los países deudores a los acreedores internacionales se convierte en una mochila muy pesada, que les impide salir de su atraso generalizado. Y, además, es una traba para contar con dineros que les permitan entregar beneficios a sus poblaciones. Economistas consultados coinciden en que a pesar de los planes de austeridad acatados por los países deudores, los índices de deuda siguen aumentando.

Los grandes reembolsos de recursos que deben pagar los países deudores a los acreedores internacionales se convierte en una mochila muy pesada, que les impide salir de su atraso generalizado. Y, además, es una traba para contar con dineros que les permitan entregar beneficios a sus poblaciones. Economistas consultados coinciden en que a pesar de los planes de austeridad acatados por los países deudores, los índices de deuda siguen aumentando.

En los últimos días el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo entregó su informe 2015, donde se realiza una revisión de la evolución de la deuda externa en distintas regiones y países del mundo.

Entre otros aspectos, en el texto se plantea que la economía mundial está en un escenario de alto riesgo de caer en una crisis, parecida a la que se vivió en la década del 80, la cual comenzó con un aumento de la deuda pública desde finales de 1960, y que llevó después a contraer deudas que luego subieron sus intereses, pero se produjo una baja de precios de materias primas.

El Informe señala que los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial o el Club de París) y los grandes grupos financieros internacionales son parte de este sistema de deuda que “ahoga” a los países en desarrollo (PED) con altas tasas de interés, que incluso llegando a comprometer la soberanía y la democracia de las naciones.

El documento menciona aspectos estructurales vinculados con el tema de la deuda externa, como la salida al escenario mundial de China como país acreedor, las crisis alimentaria y climática, los fondos buitre, la dificultad que hay en los países para hacer una recaudación tributaria de los ingresos y rentas altas, y otros factores que desembocan en una mala repartición de la riqueza.

En este mismo sentido, el informe asevera que el “sistema deuda” se ha convertido en un mecanismo de transferencia delas riquezas creadas por los trabajadores y por los pequeños productores a favor de los grandes grupos económicos del sistema social.

El informe explica también que dentro de este esquema de endeudamiento una parte importante de los grandes reembolsos dirigidos a los acreedores están bajo la definición de deuda odiosa y, según el derecho internacional, no debería ser reembolsada por haber sido contraída en ausencia de consentimiento de la población, en ausencia de beneficio para ella y en conocimiento por parte de los acreedores.

El documento indica que para el 2012, los PED reembolsaron a los acreedores 182.000 millones de dólares, mucho más que los 133.000 millones de dólares que recibieron como ayuda oficial al desarrollo (AOD), lo cual permite relativizar el discurso occidental. Por ejemplo, según el informe la ayuda para el desarrollo para Oriente Medio en 2012 casi en su totalidad se destinó al pago del servicio de la deuda externa.

El economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) Hugo Fazio, dijo que para la mayoría de los países del mundo la deuda externa representa un problema de grandes dimensiones, señalando que Chile está fuera de esta situación debido a su bajo nivel de endeudamiento.

El especialista recordó que en Grecia se produjo un cambio político importante con el surgimiento de un nuevo Gobierno encabezado por la fuerza política Syriza, que es contraria a las políticas de restricciones económicas aplicadas en ese país en los últimos años, las cuales según el experto han contribuido con el elevado endeudamiento externo de Grecia.

“El caso más fuerte en este momento es el de Grecia, que tiene un elevado endeudamiento por los dos rescates que se han producido en ese país, en lo fundamental con tres instancias: La Comisión Europea, El Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Nos muestra una experiencia muy clara en este momento de cómo se expresa esta presión a partir del endeudamiento externo”, indicó el especialista.

Hugo Fazio explicó que los acreedores utilizan la deuda externa como una presión para que Grecia tenga que seguir el tipo de política que sustenta a los organismos multilaterales, explicando que el FMI entrega financiamiento para que los países puedan enfrentar distintas coyunturas internas, pero les coloca obligaciones, lo que significa regirse por una determinada política económica.

El economista Andrés Solimano dijo que la deuda externa mundial es un elemento característico del capitalismo neoliberal dominante en muchos lugares a contar de la década del 80, el cual se apoya, entre otros aspectos, en la expansión del sistema financiero y el consiguiente aumento de los créditos, cuyo fenómeno repercute en el incremento del endeudamiento de los países.

Solimano indicó que un aspecto negativo de este sistema de financiamiento es que cuando se expande mucho el crédito, por lo general, culmina en crisis financieras por una sobre oferta de créditos, y que tiene como contrapartida el endeudamiento de las familias y de las empresas, que en los últimos años registra un aumento significativo.

El economista señaló que no solo en los países en desarrollo ha aumentado la deuda, sino que también en los países más ricos: “también hay altos niveles de endeudamiento en Estados Unidos, Inglaterra, España, Japón, en distintos países. Además, varios informes muestran un aumento importante de la deuda en China. El aumento de la deuda crea vulnerabilidades porque si a los países se le caen sus términos de intercambio o tienen una crisis económica, podrían no pagar sus deudas, y eso puede afectar a los bancos y crear una situación recesiva o de crisis”.

Andrés Solimano también mencionó el problema de endeudamiento que afecta a Grecia, como un caso patente de crisis económica por deuda, que hasta ahora no ha caído en cesación de pagos, porque ha recurrido a programas de “rescate” de organismos multilaterales, pero teniendo que aceptar severos planes de austeridad para su población.

El economista indicó que la situación económica mundial es vulnerable, señalando que los índices de deuda han subido, incluso en los países que están aplicando políticas de austeridad, como son los casos de España, Portugal, Grecia y Estados Unidos.

El experto en economía explicó que el caso de Japón es diferente porque en ese país la crisis empezó antes que en el resto de las naciones desarrolladas, y lleva unos veinte años de estancamiento económico, y al ser uno de los países con una deuda pública mayor respecto del PIB, transformándose en uno de los factores que impide que la economía vuelva a crecer.

El profesor de la Universidad de Santiago Víctor Salas, dijo que los exagerados niveles de deuda externa en Latinoamérica se vivieron en la década del 80, por lo cual fue llamada la década pérdida, porque el producto per cápita promedio anual creció en términos negativos en 0,8 por ciento, lo que se produjo en razón de los ajustes económicos que tuvieron que hacer todos los países de la región para pagar sus deudas.

Sin embargo, el académico indicó que esta situación generó un endeudamiento posterior, que después en la década del 2000 creció en 500 mil millones de dólares, lo cual según Salas se vinculado con el sistema financiero internacional y la última crisis económica mundial subprime del 2008 y 2009.

El experto en temas económicos explicó que “los organismos multilaterales y la banca privada, cuando entregan recursos a las naciones en desarrollo, les imponen elevados costos, por el riesgo que les atribuyen en términos que esos países puedan efectivamente pagar los préstamos”.

Finalmente, el docente de la USACh dijo que este mecanismo permite un crecimiento abultado de la deuda por lo que en muchos casos el monto que se termina pagando es mucho más alto que el valor del crédito original. Si no se puede pagar dentro de los plazos se puede renegociar cada cierto tiempo, pero esto produce un aumento del monto de la deuda total.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X