A mediados de enero, el Ministerio de Desarrollo Social anunció la reactivación de la llamada “agenda indígena” y el ingreso de indicaciones en un plazo de quince días para la iniciativa que establece la creación del Ministerio Indígena y el Consejo de Pueblos Originarios.
Sin embargo, el Ejecutivo aplazó por tercera vez el envío de enmiendas para el proyecto que fue presentado en el Gobierno de Michelle Bachelet. Los motivos serían la complicada situación en La Araucanía y la falta de apoyo por parte de los partidos del oficialismo.
De acuerdo a la académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Verónica Figueroa Huencho, “en Chile no existe ninguna instancia política a nivel ministerial que haga política indígena”.
“En 1993 con la ley 19.253 se crea la Conadi, que es una corporación de desarrollo indígena pero que en términos formales tiene el rango de un servicio público, por lo tanto, no tiene la prerrogativa de hacer política. La política indígena en Chile está más bien sectorizada, pero no hay ningún ministerio que piense la política indígena de manera transversal y esa es la relevancia que tiene la creación de un Ministerio Indígena”, dijo.
Desde el 2016 que el proyecto que crea el Ministerio Indígena está tramitándose en el Congreso. Para la académica Verónica Figueroa, lo anterior se debe a que “la política indígena no es una prioridad, la señal que se da es que nuevamente los pueblos indígenas ingresan a la agenda cuando suceda alguna situación grave, como el reciente asesinato de Camilo Catrillanca, pero luego cuando empieza a declinar la relevancia los temas empiezan a salir de la agenda. No es la primera vez que se está discutiendo sobre este ministerio, esto lleva varios periodos de discusión”.
Por su parte, el coordinador académico de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile, Claudio Millacura, afirmó sobre el Ministerio Indígena que “ se trata de una antigua demanda de las organizaciones indígenas, que en el actual escenario de mala relación que tienen los pueblos indígenas, particularmente el pueblo mapuche, con el Estado de Chile, es una demanda añeja, fuera de momento y de contexto”.
Además, el académico de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile aseguró que la solicitud de las organizaciones indígenas es “mayores grados de autonomía y, en algunos casos derechamente, la autodeterminación”.
“La autonomía o la autodeterminación son dos conceptos que hoy, fruto de las malas políticas indígenas, tanto de los gobiernos de la Concertación como de derecha, han llevado a las comunidades indígenas a no creer en las respuestas del Estado, particularmente de la política”.
Por último, se espera que en marzo, con el inicio del periodo legislativo, el Ministerio de Desarrollo Social ingrese las indicaciones y se reactive el debate en el Senado sobre la creación de este nuevo ministerio.