A tres años de la Ley de Etiquetados: el paradigma de una norma aplaudida por el mundo

En el comienzo de la tercera y última fase de implementación de la Ley 20.606, académicos nacionales e internacionales, junto al mundo político se reunieron en la Universidad de Chile para analizar cómo la medida ha impactado en las elecciones de los consumidores y posicionado a nuestro país como un modelo a seguir por el resto del planeta.

En el comienzo de la tercera y última fase de implementación de la Ley 20.606, académicos nacionales e internacionales, junto al mundo político se reunieron en la Universidad de Chile para analizar cómo la medida ha impactado en las elecciones de los consumidores y posicionado a nuestro país como un modelo a seguir por el resto del planeta.

Los resultados e impactos que ha tenido la llamada Ley de Etiquetados y Publicidad en sus tres años de vigencia se pueden resumir a una serie de cambios en la industria alimenticia, pero también en sus consumidores.

En junio de este año, la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad entró en su tercera y última fase de implementación y, según los estudios del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, las compras de productos etiquetados como “altos en” cayeron en un 25 por ciento.

Con estas cifras y ante la fase final de implementación, académicos y políticos se reunieron este miércoles para evaluar y proyectar los nuevos desafíos en la materia, en el seminario llamado “Medidas estructurales para la prevención de la obesidad: ¿Qué viene tras la implementación de la Ley de Etiquetado?”, llevado a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile. 

Ahí, el rector de nuestra casa de estudios, Ennio Vivaldi, destacó la importancia que ha tenido la legislatura para la sociedad chilena.

“La gente tiene que saber literalmente qué come, tiene que haber una comunidad que sepa exactamente qué es lo que está ingiriendo y cuáles son las consecuencias de ingerir una u otra cosa. Ese es un deber de la ciencia y, como Universidad de Chile, asumimos desde el INTA por mucho tiempo el informar acerca de temas nutricionales a la población”, sostuvo el rector de la Universidad de Chile.

“La gente tiene que saber literalmente qué come. Eso es un deber de la ciencia y como Universidad de Chile lo asumimos desde el INTA”, indicó el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.

“La gente tiene que saber literalmente qué come. Eso es un deber de la ciencia y como Universidad de Chile lo asumimos desde el INTA”, indicó el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.

Ahí también estuvo el senador PPD Guido Girardi, ganador de la edición 2019 del Premio Jacques Diouf de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por ser el principal impulsor del proyecto de Ley de Etiquetados. Tras la cita, el legislador aprovechó de pedir al Gobierno que se avance en la tramitación de otras leyes en la materia.

La Ley de Etiquetados hoy día en Chile está para quedarse. Pero además ha sido tomada por el mundo entero como un modelo a seguir, esta ley ha recibido premios a nivel internacional. Pero tenemos que avanzar”, indicó Girardi.

“Queremos pedirle al Gobierno que le ponga urgencia a la ley que obliga a hacer una hora de actividad física diaria. Es muy importante, tan importante como alimentarse de manera saludable, es terminar con el sedentarismo que afecta a cerca del 90 por ciento de la población”, pidió el parlamentario.

El senador Guido Girardi (PPD) ganó la edición 2019 del Premio Jacques Diouf de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por ser el principal impulsor del proyecto de Ley de Etiquetados.

El senador Guido Girardi (PPD) ganó la edición 2019 del Premio Jacques Diouf de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por ser el principal impulsor del proyecto de Ley de Etiquetados.

La cita en el Salón de Honor fue organizada por el Centro de Investigación de Ambientes alimentarios y Prevención de Obesidad y Enfermedades Crónicas (CIPAEC) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile. Su director, Francisco Pérez Bravo, aseguró que la salud alimenticia es un derecho e invitó a la población a exigirlo.

La alimentación saludable es un derecho humano. Es un derecho, la población tiene que empoderarse de esta evidencia y exigir alimentación saludable a todos los que estamos involucrados en investigación y transferencia tecnológica de nuevos alimentos hacia la población”, indicó el director del INTA.

Otro de los invitados a la jornada fue el coordinador de la Serie de Obesidad de la prestigiosa Revista Científica The Lancet, Boyd Swinburn, quien señaló que “Chile se ha convertido en un ejemplo a seguir en materia de etiquetados de alimentos”. Swinburn, líder de la red internacional INFORMAS en más de 30 países, la cual que monitorea y compara la salud de los entornos alimentarios y la implementación de políticas y acciones alimentarias para reducir la obesidad, señaló que está en el país para “entender cómo se ha implementado” y que “muchos países están muy interesados en la experiencia chilena”.

Boyd Swinburn, coordinador de la Serie de Obesidad de la prestigiosa revista científica 'The Lancet' y líder de la red internacional INFORMAS en más de 30 países.

Boyd Swinburn, coordinador de la Serie de Obesidad de la prestigiosa revista científica ‘The Lancet’ y líder de la red internacional INFORMAS en más de 30 países.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X