Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 16 de abril de 2024


Escritorio

Una canción para la histeria

Columna de opinión por Jeannette Rosentreter Z.
Lunes 1 de marzo 2021 16:36 hrs.


Compartir en

La joven cantautora feminista Constanza Nahuelpan[i] de Valparaíso es autora de la canción “La histeria”, en donde canta a los significados, los miedos, los peligros y los estereotipos y estigmas asociados a ser mujer con un canto y poesía que apuesta por la liberación más allá de las cadenas de opresión generadas por la cultura y sus ideologías dominantes.

Por cierto, su canto no habla de la histeria sino de lo que a diario vivimos las mujeres y es que mujer e histeria parecen ir juntas hasta nuestros días, dando cuenta del poder de estigmatización que tiene instalar una idea desde un saber que pasa a tener la facultad de explicar lo que somos, las que somos y cómo somos y por tanto, cómo es nuestra forma de relacionarnos con el mundo sin importar cómo ese mundo se ha relacionado con nosotras. Una canción que cuenta por medio de sus versos una historia que ya conocemos y aquí algunos de ellos:

Darse cuenta un día divagando por ahí

Que si hay gatos en la calle es una buena señal

Los perros huelen el miedo que es mi segundo nombre

Caminar sin que alguien te diga una que otra cosa…

Ay qué le pasa a una nunca es oficial

La historia la escriben los hombres nosotras somos lectoras

Avancemos antes que otro Freud nos venga a castrar

Que para ellos somos la histeria, la exageración

Tenemos mucha rabia y depresión

Las que cambiamos siempre de opinión

Incontenibles, fuera de control

Darse cuenta un día lo que piensa tu mamá

Que ser mujer es tragedia…

Dicho esto y como lo hace explícito la cantautora, la psicología, la psiquiatría y las disciplinas de la salud en general hemos aportado mucho en el ámbito de salud mental tanto como otras ciencias, sin embargo, en la construcción de un camino de saber respecto a la psique humana hemos contribuido también a la construcción de estigmas, estereotipos y discriminación sin que ese fuera nuestro objetivo, por cierto, pero que de todos modos contribuyó a instalar el paradigma de la histeria en la mujer. En la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) de 1994 editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) ya han desaparecido los términos neurosis histérica y personalidad histérica de su índice diagnóstico sin embargo, su uso coloquial y cotidiano como un saber popular se ha mantenido hasta el presente.

Matías Marchant[ii] en su texto “Apuntes sobre la histeria”, que contiene una recopilación histórica al respecto, señala que con las pacientes se hacía una distinción en el tratamiento de acuerdo a su edad y si eran vírgenes, casadas o viudas y que en el caso de las mujeres solteras se recomendaba como medio más eficaz la consecución pronta de un marido y agrega que “no se puede desconocer que la psicología popular conserva estas ideas en la actualidad” utilizando la expresión eufemística de “psicología popular” para denominar a aquel caudal de conocimiento que la salud mental, la psicología y la psiquiatría hemos contribuido a generar y que por cierto como acervo cultural popular han permanecido más inamovibles que los manuales de trastornos de salud mental que han ido actualizándose.

El ejercicio de las ciencias de la salud implica por cierto, un compromiso y responsabilidad mayor en el sentido de que el desarrollo de estas ciencias y el proceso de construir conocimiento no contribuyan a instalar un trato peyorativo, discriminatorio o abusivo respecto a cualquier persona sean estas mujeres o no.

La psicología, como otras disciplinas, tiene sentido como un aporte a la mejor vida de las personas y no cabe duda de que así ha sido pero también debemos consignar con humildad que en este camino al desarrollo de ciertos saberes hay quienes han quedado estigmatizadas y resulta más fácil modificar los manuales de salud que modificar todos los prejuicios que podemos contribuir a plasmar en cada una de las personas y sociedades en las que estamos inmersos.

[i] Canción La Histeria. Constanza Nahuelpan. https://soundcloud.com/user-243039305

[ii] Matías Marchant. Apuntes sobre la histeria. Revista de Psicología, vol. IX, núm. 1, 2000. Universidad de Chile. Chile.

 

La autora es integrante Comisión de Derechos Humanos Colegio de Psicólogos de Chile.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.